Tenebrae Factae Sunt: música sacra retando al intelecto
El concierto de música sacra fue organizado por la UAQ para conmemorar el inicio de semana santa y se realizó al interior de la iglesia de San Antonio con el grupo La Camareta de la Nueva España
La polifonía del concierto de música sacra Tenebrae Factae Sunt, ejecutado por La Camareta de la Nueva España, es un factor auditivo que reta al intelecto, a prestar atención por parte del escucha, a desenlazar las distintas voces tejidas que lo componen y transformar el alma humana a través del arte, en palabras de Iván Montes, contratenor del grupo orquestal.
La pieza de música sacra se propone como una alternativa, una vía diferente a la música pop natural de un medio en donde la monotonía, la simplicidad y lo perezoso del arte no orillan a prestar atención y discernir la complejidad. Buscan mantener y dar a escuchar obras diversas de música sacra, con un repertorio de sinfonías compuestas durante la Nueva España y otras épocas, así como de distintos autores europeos y americanos.
La Camareta de la Nueva España lleva 26 años desde su fundación y es un ensamble originario de Guanajuato, compuesto principalmente por Lourdes Rábago (también directora), Lourdes García, Leticia Martínez, Iván Montes y Ricardo Sánchez. Por conmemoración del inicio de la Semana Santa, la Secretaria de Extensión Universitaria, de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), se dio a la tarea de organizar el concierto de música sacra en la iglesia de San Antonio el pasado 12 de abril.
La polifonía: los caminos tejidos de voces
Lo polifónico de la música sacra es lo que una de sus característica principales y lo que exige a los escuchas un grado de atención particular para poder discernir entre las voces que la conforman, al tiempo que puedan apreciar la obra en su conjunto, señaló el contratenor. «El arte no es sólo objetivo: subjetivamente ocurren cosas también. El arte es así, esas son el tipo de experiencias que hay que estar dispuestos a tener», dijo Iván Montes.
En sus propias palabras: «La polifonía se comporta como un conjunto de voces, que cada una lleva su propio camino y que en conjunto se comportan como un gran tejido en el que se enlazan todas (…) Como no es una pieza simple, debes escuchar varias voces que se tejen entre sí. No es fácil, requiere un entrenamiento y entre más escuchas más se disfruta. Escuchar varias voces te obliga a activarte».
Asentó que la importancia de mantener este tipo de música radica en su particularidad, pues la música es un elemento transformador del alma humana, y en que «el arte te reta, te modifica, no sales igual de un evento así».
Fusión europeo-americana
La música sacra, según Montes, sirvió en el pasado para realizar propaganda religiosa y evangelizar, pero también fue un medio de dignificación de los pueblos originarios de América frente a quienes pensaban que era bárbaros sin inteligencia. Esto pues se la música sacra se enriqueció del contacto entre culturas europeas y americanas, las cuales acoplaron rápidamente el estilo musical.