Cultura

Todo un ritual ser primer mayordomo de la virgen de El Pueblito

Estar casado, vivir en la localidad y tener una solvencia económica. Estos son los principales requisitos para convertirse en primer mayordomo de la corporación de La Tenanchita, como se le conoce coloquialmente a la virgen de El Pueblito.

Corregidora, Qro. Estar casado, vivir en la localidad y tener una solvencia económica. Estos son los principales requisitos para convertirse en primer mayordomo de la corporación de La Tenanchita, como se le conoce coloquialmente a la virgen de El Pueblito, en cuyos festejos está el tradicional caldo de buey.

Este año la labor recayó en José Luis Ramírez García, quien ejecutó por segunda vez esta labor. Sobre el proceso de selección, el primer mayordomo recuerda las exigencias por parte de las autoridades encargadas del proceso: “están los de la presidencia y los padres (sacerdotes) que les dicen, hay este candidato y este, hay cinco candidatos; ¡ah! Pero este no puede participar porque su matrimonio es abierto (unión libre) o hay dificultas o no está casado. ¡Ah! Este ha participado en otras corporaciones y ha quedado mal; porque todos deben de ser de aquí del pueblo que nos conocemos”.

Más adelante, Ramírez García agregó : “ya saben que para ser primer mayor se toma en cuenta que tenga el mayor número de votaciones y luego se toma en cuenta si es una persona solvente (económicamente) para todo el compromiso que se va a realizar en la corporación.”.

También añadió los puntos que debe hacer el primer mayordomo una vez electo. Al siguiente día de las votaciones “se hace un juramento del compromiso que nos echamos, ahí en el juramento es donde te entregan como primer mayor tu bastón de mando, te entregan la jícara (conjunto de platos adornados con pinturas de la virgen) y te entregan la cruz”, que son símbolos primordiales para llevar el mando de la corporación, y que únicamente pueden estar en la casa del primer mayordomo donde por todo un año se va a venerar a La Tenanchita.

Trabajo colectivo

Ramírez abundó que el encargado de la corporación debe escoger 11 mayores (hombres), 11 tenanches (mujeres) y 12 mandas (mujeres) para formar la mayordomía: “Antes participaban 12 mayores y 12 tenanches, ahora ya nada más participan once, porque los comentarios que se hicieron era que muchas personas querían participar, pero en cuestión económica no tenían para cumplir”.

Con esto indicó que se separan por números: del primer al decimoprimer mayordomo y de la primera a la décima primera tenanche. Remarcó que el mayordomo y la tenanche número ocho son “números especiales” para las personas que quieren participar, pero que no cuentan con la solvencia económica suficiente: “no me acuerdo qué padre tomó la decisión de que hubiera un número de cada lado: el ocho mayor y la ocho tenanche, para que esos nada más cumplan con su participación, pero en cooperación nada, al contrario se les ayuda en todos los gastitos”.

Por último, con motivo de la preparación para las fiestas en honor a la virgen de El Pueblito, remarcó la importancia que tiene la mayordomía al ser considerada la primera corporación de El Pueblito y el cargo que tiene con las tradiciones de cada año: “Ahorita en cuestión de la corporación nada más tiene la obligación del sábado en la noche las mañanitas y el domingo el recorrido, y el día lunes ofrecer el caldo a todas las personas.”

Las actividades se realizan anualmente desde que se iniciaron los cultos a la virgen de El Pueblito en 1632, según Humberto Suárez Muñoz en su libro ‘La virgen del Pueblito, Patrona de la Diócesis de Querétaro’.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba