Deben universidades ‘levantar la voz’ en reforma en telecomunicaciones
Todos los sectores deben ser incluidos en las decisiones legislativas: Rode Villa
Por: Reyna Sánchez
En la discusión de la iniciativa de legislación secundaria que mandó el Ejecutivo al Senado, programada para el mes de junio, las universidades “tendríamos que estar levantando la voz” y cumplir “nuestra labor” de atraer la mirada hacia las propuestas que surjan de la academia, consideró Carlos Alberto Rode Villa, coordinador de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
De acuerdo con Rode Villa, un aspecto que deben considerar los senadores como prioridad es evitar la “concentración de medios”, fomentar y propiciar la educación para los medios; y se pronunció a favor de una reforma “mucho más profunda” e “integral”.
– ¿Qué aspectos deben cuidar los senadores al momento de discutir la iniciativa de legislación secundaria de la Reforma en Telecomunicaciones que mandó el Ejecutivo?, ¿qué aspectos deben ser prioritarios en su discusión?
– Un primer aspecto es la concentración de medios, creo que es uno de los grandes problemas que Ernesto Villanueva -entre otros- han anunciado todo el tiempo; es muy importante evitar los monopolios. Me parece que se favorece a las dos grandes televisoras, (los senadores) deben evitar concentrar en las manos de pocos la riqueza de todos.
No debemos olvidar que las telecomunicaciones pasan por el espacio aéreo mexicano y éste es de todos; nosotros se los rentamos, gobierno les renta dicho espacio, para que ellos puedan explotar este bien. No debemos olvidar eso, porque a veces pareciera que las televisoras se creen dueñas del espacio aéreo, cuando está concesionado, y parece que todo el poder lo tienen ellos ¿no?
-¿Esta discusión debe ser motivo de debate público?
– Sí. Es importante que todos los sectores que están involucrados en este tema sean escuchados: la academia tiene algo qué decir, los mismos medios tienen cosas qué decir, los políticos como tal, y -sobre todo- la población.
En un país donde la gente no tiene tanto dinero y se entretiene -me atrevo a decir que hasta se educa- en la televisión o con los medios masivos, todos tenemos algo qué decir en esta parte. Los medios son importantes. La discusión va a generar riqueza. No obstante, creo que nos están haciendo a un lado a todos, prácticamente.
– ¿De qué manera deben involucrarse las universidades antes y durante la discusión de la Reforma en Telecomunicaciones que está programada para el mes de junio?
– Tendríamos que estar realizando más foros, tendríamos que estar levantando la voz, estar cumpliendo un poco nuestra labor de atraer la vista hacia nosotros. Que los expertos en la materia hablen fuerte y se hagan escuchar por el gobierno y, sobre todo, por los diputados y senadores. Que ellos puedan escuchar estas voces para tener voz y saber que estamos presentes en la opinión.
– ¿De qué manera internet y sus plataformas digitales han sido parte de la vida pública de este país y del estado en la historia reciente? ¿Cómo ha contribuido al fortalecimiento de la democracia?
– Todavía lo veo como una vía de escape, como una manera de dar una opinión. Sin embargo, creo que en México no se ha tornado todavía tan fuerte en salir a la calle, en presencia más fuerte. Es mucho desahogo; tú puedes leer ‘muros’ de la gente y se inconforma y hay caricatura, es esta parte de burlarnos de nuestra desgracia, pero tampoco se traduce tanto en movimientos, en una presión.
Dicen que por la presión que se hizo en redes se va a cambiar la ley, no creo que sea eso. Creo que ya se tenía pensado lanzar esto como anzuelo para decir “esto no pasa, pero todo lo demás que queremos que sí pase, lo vamos a pasar”. Es un poco como lo que pasó cuando se creía que iban a cobrar en las escuelas cierto dinero; aabíamos que no iba a pasar, pero todo lo demás sí lo metieron ¿no?. Así que, yo creo que internet está aprendiendo cómo funcionar y la sociedad tiene que desarrollar más acción.
– Los senadores Enrique Burgos, del PRI, y Marcela Torres, del PAN, pertenecen a las comisiones de Comunicaciones y Transportes; y de Radio, Televisión y Cinematografía, respectivamente. Si tuvieras la oportunidad de verlos de frente, platicar con ellos antes de junio ¿qué les dirías para qué consideraran al momento de emitir su voto?
– Les diría que piensen que nos hace falta una reforma más profunda, que hay que pensar en las audiencias, en verdaderamente fortalecer la libertad de expresión. Yo creo que hay que pensar en evitar los monopolios; pensar en algo que casi no se ha hablado: fortalecer la radio y la televisión pública. Por ejemplo, tenernos el caso de TVUAQ, que está transmitiendo por internet, pero ¿dónde están las señales que pueden ayudarnos a que, a lo mejor, la transmisión no se hiciera por internet (sino por televisión abierta)?
¿Dónde está la discusión de la radio pública, la radio indigenista? Hay aspectos que no se están tomando mucho en cuenta por concentrarnos en otras partes. Les pediría que se detuviera un poco, que tuviera más profundidad a la hora de pensar lo que se está haciendo, porque creo más bien que fortalecen a los monopolios; hay ciertas preferencias para discutir temas. La libertad de expresión sigue siendo un tema que es como un ideal y que no funciona en México.
{loadposition FBComm}