Información

Declaraciones patrimoniales son insuficientes para evitar corrupción: académico

De acuerdo con José Roldán Xapa, investigador del CIDE, disminuir la corrupción requerirá más acciones que las que hasta ahora han tomado los políticos

Por: Angélica Ruiz

En entrevista para Tribuna de Querétaro, el Dr. José Roldán Xopa –catedrático investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)- consideró que las declaraciones patrimoniales de los gobernantes son insuficientes para lograr que no incurran en actos de corrupción o en conflictos de interés; al mismo tiempo, señaló que el Sistema Nacional Anticorrupción impulsado por la Presidencia de la república no va a erradicar los actos corruptos entre la clase política.

 

¿Considera que es posible erradicar la corrupción?

Erradicarla como tal, no, pero es posible disminuirla. Transparencia Internacional hace rankings cada año de percepciones de corrupción y lo que dice es que en todos los países del mundo hay corrupción, pero en diferente medida. Por ejemplo Suecia o  Noruega son países en donde la corrupción es menor y los niveles de vida son los mejores del mundo. Nosotros en este momento ocupamos el lugar 105 dentro de los países más corruptos, mientras que hace diez años andábamos por el lugar 65, es decir, hemos empeorado. Y por supuesto tenemos una mala calidad de vida, pobreza y desigualdad…En la medida que vayamos reduciendo la corrupción, vamos teniendo (o deberíamos tener)  una mejor calidad de vida.

Las instituciones juegan un papel central: la corrupción se debe a que algo está fallando: las responsabilidades no están bien establecidas, los procedimientos no están bien definidos, los medios de control no están funcionando y la rendición de cuentas tampoco. Cada que tenemos que hay corrupción es que hay una falla en las instituciones. La corrupción por una parte es definir responsabilidades, -si hay una sanción debe ser impuesta-  la otra cuestión es que hay que prevenir y hay que corregir.

¿Es efectivo o no el Sistema Nacional Anticorrupción?

Ojalá lo sea, todavía es algo que tiene potencialidad. Una de las peculiaridades es que, además de abarcar a funcionarios públicos, también va a abarcar a particulares. Una de las limitaciones que tenemos ahora es que cuando se establece una responsabilidad en contra de un funcionario, normalmente no se puede investigar a los particulares y en los datos de corrupción lo que tenemos es que por un lado hay un funcionario, pero por otro lado, hay un particular y esa es una de las ventajas que tendríamos en este caso.

Otra ventaja que también va a ser interesante es que este sistema puede abarcar también a partidos, a candidatos, a personas elegidas pero que aún no han sido nombradas para un cargo público por una razón: porque la corrupción puede tener como una de sus facetas que son pagos diferidos. ¿Qué significa? Que yo soy candidato, busco apoyo para mi candidatura, le prometo a un empresario que si me apoya le daré beneficios y entonces cuando gano tengo que pagar compromisos anteriores. Entonces una de las posibilidades es buscar que las cosas vayan hacia la raíz, eso depende si se establece o no en la ley.


¿Hay avances desde la implementación del sistema?

Yo creo que la misma implementación es un avance, resultado de una demanda social, de un hartazgo, de una inconformidad… Todos tenemos casos y ejemplos de lo que vivimos cotidianamente respecto a corrupción. Y toca a todos los partidos: ningún partido puede decir que está libre de culpa. Unos oportunamente dicen ser los abanderados de la lucha anticorrupción pero pues la verdad es que si fuera así empezarían por la casa.  Hay simulación, hay banderas, hay oportunismo pero en sí, hay una oportunidad que creo se debe aprovechar.


Uno de los puntos que incluye el Sistema Nacional Anticorrupción es la Declaración Patrimonial de funcionarios. ¿Esta medida sirve para no incurrir en conflictos de intereses o corrupción? ¿O se trata de una cuestión mediática para aparentar ser transparentes?

Es necesaria la declaración patrimonial pero es insuficiente. No es solamente que presenten, sino qué se hace después, que sea información útil y verídica; que se haga la constatación de que lo que está diciendo es verdad, cosa que no se hace actualmente.

Tiene que verificarse, monitorearse, ponerse a disposición de aquellos órganos que son los encargados de hacer la investigación y que son los que la requieren. Tendrían que haber mecanismos en donde no solamente haya una oficina que las concentre, sino que haya un buen manejo.

También debe haber una declaración de salida: es decir, una antes y un después. Eso es lo que hay que ver, que haya una correspondencia.

¿Qué opina de las iniciativas  del PAN para crear la Ley General de Combate a la Corrupción y la Ley del Sistema Nacional Anticorrupción?

Creo que son insuficientes, demuestran interés pero creo todavía están incompletas.  Les faltan una serie de cuestiones: mejorar las competencias de las autoridades, mejorar los mecanismos de recepción de cuidado en la investigación (para combatir la corrupción tiene que pensarse que lo que se va a atacar son redes, no solamente conductas personales). Los mecanismos de investigación tienen que ser los apropiados: mecanismos de protección de testigos, mecanismos de protección de los denunciantes, mecanismos de inteligencia financiera, de intervención de llamadas telefónicas y telecomunicaciones… si tienes un órgano de investigación sin esas herramientas, solo se dedicarán a revisar papeles.

 

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba