Denuncia académico “exterminio cultural” de indígenas
“Están las condiciones para un gran movimiento social”, afirmó Enrique de la Garza
Por: Eduardo Sánchez
Enrique de la Garza Toledo, doctor en Sociología por El Colegio de México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y académico de origen zapoteco, denunció que en México hay una tendencia hacia el “exterminio cultural” de los grupos indígenas, al mismo tiempo que, destacó, los programas sociales impulsados por el Gobierno de la Federación hacia esta población carecen de profundidad.
“El Estado mexicano ha sido muy violento con la comunidad indígena (…) este país no ha respondido al problema indígena como debiera responder. Los programas sociales son marginales, les dedican poco recurso, como diciendo ‘pues no se merecen más’”, advirtió el autor de la conferencia magistral “La teoría social hoy y los sujetos sociales”.
Además, agregó que si bien es cierto que no existe un exterminio en el sentido físico hacia las comunidades indígenas como tal, sí existe un intento de exterminio cultural:
“El exterminio cultural sí (existe), es decir, buscan que se asimilen a la sociedad mestiza mexicana, que hablen español, que se olviden de sus lenguas atrasadas, de su vestimenta”, lo cual, consideró, es un asunto de grave desinterés hacia la diversidad cultural.
Para el también académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), lo sucedido en Ayotzinapa, Guerrero, sólo fue el punto de ignición mediante el cual un malestar social generalizado en la sociedad mexicana tuvo su detonación.
“En el país hay un malestar. En primer lugar, por la falta de seguridad, por la corrupción, la mezcla entre políticos, empresarios y narcos por todos lados, (…) ya es una cosa insoportable, y aparte una inseguridad muy grave para la población.
“Eso se mezcla con el empobrecimiento generalizado y la falta de oportunidad de los jóvenes para tener un empleo más o menos digno, en especial de los jóvenes universitarios. Ese tipo de problemas estructurales están latentes en el conjunto de la población”, señaló De la Garza Toledo.
“Están las condiciones para un gran movimiento social”
Durante su visita a la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), donde participó en el marco de las actividades para conmemorar los 30 años de la Sociología, el académico reconoció que en el movimiento estudiantil mediante el cual se exige una resolución favorable a la desaparición de 43 jóvenes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, existen similitudes con icónicos movimientos sociales que han impulsado cambios en el sistema político del país y que han logrado trascender en el tiempo.
“En el 68 fue muy claro: los primeros que salieron a la plaza pública fueron los estudiantes, pero luego los estudiantes supieron combinarse con los trabajadores; entonces, los estudiantes fueron un detonante del movimiento obrero, porque al movimiento estudiantil, en los setenta, le siguió el movimiento obrero, un movimiento obrero muy fuerte. Eso todavía no está, no sabemos si vaya a suceder, pero si alguien piensa que ya están las condiciones estructurales para que suceda, sin duda”.
Indicó que es una realidad que el regreso del PRI al frente del Ejecutivo Federal abonó a que este descontento creciera, ya que ellos esperaban regresar a una sociedad mexicana distinta.
“El gobierno de (Enrique) Peña Nieto realizó un intento de restauración en el sentido histórico que se da al término. En la mente de los ‘Peña Nieto’ estaba la (idea) de ‘volvamos al viejo PRI’ y efectivamente lo han intentado, pero ya no es el mismo México; de hecho, han tenido que pactar con el PRD, con el PAN (…)
“Era inconcebible que antes del 68, o en el 68, la prensa estuviera tan en contra de Peña Nieto como ahora”.
80% de los trabajadores mexicanos vive en la pobreza
La Sociología del Trabajo es el campo en el que De la Garza Toledo ha hecho su especialización y en el que ha realizado más investigación.
El especialista afirmó que en México al menos 80% de los trabajadores vive en la pobreza, lo cual lo ha llevado a concluir que el sistema económico empleado en el país parece estar basado en el empobrecimiento de la sociedad.
“El 80% por ciento de los trabajadores son pobres en este país, ganen o no ganen el salario mínimo. La economía de este país está basada en la pauperización de los trabajadores, de manera que es un modelo económico inviable porque no puedes tú seguir acumulando capital —me refiero a las empresas— pauperizando o empobreciendo cada vez más a los trabajadores”.
Por último, reconoció que esfuerzos como el intento de aumentar el salario mínimo en el Distrito Federal son cuestiones que refieren de manera positiva los avances que, aunque muy limitados, se están realizando a favor del trabajador.
Se vive una “Sociología de la comprensión”
En el marco de la celebración por los 30 años en el estado de la Licenciatura en Sociología, la coordinación de esta carrera realizó la conferencia magistral “La teoría social hoy y los sujetos sociales”, impartida por Enrique de la Garza Toledo.
Reconocido académico en el campo de la Sociología del Trabajo en México, De la Garza realizó un recorrido histórico a través de la forma en cómo se han realizado los estudios sociales durante el siglo XX y hasta los primeros años siglo XXI.
Como aspecto fundamental, resaltó que si bien es cierto que en la década de 1920 muy pocos intelectuales asumían que la Sociología y la Psicología podían colaborar para abonar al estudio del sujeto social, hoy la tendencia es el entender a las personas en su ámbito colectivo, pero sin ignorar sus motivaciones personales.
De esta manera, aseguró que la Sociología ha pasado de ser una ciencia que busca la “objetividad científica” para dar paso a una “Sociología de la comprensión”.
{loadposition FBComm}