Información

Denuncian tala inmoderada en Amealco

Vecinos de Santiago Mexquititlán denunciaron la desaparición de hasta 3mil árboles por semana

Por: David A. Jiménez

Habitantes de las comunidades de Santiago Mexquititlán y Donicá, en el municipio de Amealco de Bonfil, denunciaron tala inmoderada en el Cerro de San Pablo –aledaño a ambas comunidades- que habría empezado en marzo de este año y que ha alcanzado una cifra de hasta 3 mil árboles por semana, situación que afectaría, además, la producción de maíz en la zona.

Ubicadas a no más de 30 minutos de la cabecera municipal y en las inmediaciones de la frontera con el Estado de México y Michoacán, estas comunidades de Amealco son ricas principalmente en pino, cedro y encino, árbol que se utiliza para hacer carbón.

Son de 6 a 8 camiones diarios tipo Torton los que transitan a pie de carretera, con madera fresca. Según estimaciones de los habitantes, 3 mil árboles por semana habrían sido llevados al estado de Michoacán.

“Uno de los que llevaban madera se detuvo a comprar una mercancía… me acerqué al camión y vi por el musgo de los troncos que la madera estaba fresca. Vimos que los Torton se metían en la carretera de La Torre donde hay una salida hacia Michoacán”, dijo una habitante de Santiago Mexquititlán consultada por este medio.

Estos camiones trabajan a cualquier hora del día,  inclusive en la madrugada se oyen pasar a las 4 horas.

Los trabajadores no son personas del lugar, advirtieron.

“No son de aquí, conozco mucha gente de Santiago, han de ser de Michoacán, inclusive he ido allá y sí se ven malos, siento que son ellos los que manejan los torton”.

Del mismo modo, piensan que gente de la zona puede estar comprada con material de construcción para solapar los hechos.

“Los que viven cerca creo que también se involucran por lo mismo que no tienen dinero y quieren ganar un peso, ven las probabilidades fáciles pero no saben en lo que se meten”, expresó un comerciante del municipio.

Añadió que al ir con autoridades, tanto ejidales como municipales, dicen “que no saben, que no los han visto. No saben nada”

Los hombres no llevan alguna vestimenta o característica en común, pero hay días en que suben víveres y colchones por lo que mantendrían un campamento en el cerro.

La parte donde talan es una zona baja, pues no se nota un cambio considerable en el aspecto del cerro. “La tala se hizo en una zona baja, por eso no se ve la diferencia.  Meterse más, consideramos, es peligroso”, manifestaron los habitantes.

 

“El aprovechamiento de la madera es legal pero no se trabaja bien”

Miguel Ángel Gurría, Director de Ecología del Municipio de Amealco de Bonfil, señaló que este es uno de los dos aprovechamiento legales autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), sin embargo, el problema radica en que se está trabajando “mal”.

“La gente de San Pablo nos dice que no están cumpliendo las normas. Sí hay aprovechamiento, es una zona de reserva pero la ley permite la explotación que se está haciendo. El aprovechamiento es para el ejido”.

Al cuestionar detalles de la concesión, Miguel Ángel Gurría dijo que eso es algo que la Semarnat maneja de forma reservada.

“Desconozco hacia dónde saquen la madera. Son controversias, porque el ejido está en la comunidad al pie de San Pablo y Donicá –que tiene una concesión- está retirado porque les dieron la tierra a ellos. No sé cómo se esté llevando a cabo la explotación”, dijo.

Puntualizó que como gobierno municipal, ellos no pueden parar el aprovechamiento, pues  el permiso es de índole federal y pasan las denuncias a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

“Estamos en espera, hablo nuevamente –a la Procuraduría- para decirles que si ya vinieron porque hay inquietud de la gente” finalizó el Director de Ecología.

Por su parte, el subgerente de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en el estado, Gelacio Lemus Santos, indica que en Querétaro sí hay un aprovechamiento ilegal de los bosques, que junto a factores como la agricultura y ganadería, son los principales causantes de la deforestación.

“El aprovechamiento legal de un producto forestal se rige por una normatividad de la SERMARNAT. El dueño del bosque hace un aprovechamiento dentro de la ley, una vez que consigue el permiso”.

Amealco de Bonfil es un foco rojo en cuanto a la tala clandestina. “Sí hay tala. Es un asunto complejo. Hay Casos críticos como Amealco donde se dedican al carbón y cosechan árboles”. Para estos casos, la Conafor da orientación y subsidios al dueño del predio para un aprovechamiento sustentable.

 

Tala afecta producción de maíz

El 18 de mayo, se levantó la denuncia ante PROFEPA, por lo que se abrió el expediente PFPA/28.7/2C.28.2/00058-15. En la respuesta mandada el 28 de mayo –pero fechada el 18 del mismo mes- y signada por el delegado de la procuraduría en la entidad, José Luis Peña Ríos, la Procuraduría se comprometió a hacer una visita ocular con el fin de “corroborar la existencia de irregularidades denunciadas y dar inicio al proceso de inspección y vigilancia” tras lo cual se informarían de los resultados al denunciante, mismos que hasta la fecha no han sido entregados.

Los inconformes compartieron a este medio dos videos en los que se aprecia a los camiones tipo Torton circulando con troncos el 15 de mayo, poco antes de levantar la denuncia y el 24 de mayo, último día que notaron presencia de los vehículos con madera encima.

“Después de la denuncia ya no han hecho nada. La última vez que los vimos fue el 24 de mayo cuando prácticamente ya no vimos nada”

Si bien los habitantes de Santiago Mexquititlán y Donicá no vieron la presencia de elementos de la PROFEPA, SERMANAT u otra entidad gubernamental, dijeron que el ritmo de trabajo de los camiones ha ido disminuyendo, pero no bajan la guardia.

La tala inmoderada de los árboles afecta la producción de maíz, algo fundamental en las comunidades.

“Ojalá se hiciera inspección a fondo. Los árboles atraen a la lluvia, sin lluvia no hay cosecha y sin cosecha no hay maíz, de por sí es de lo único que vive la gente”.

Otros aseguraron que esta lucha es principalmente por el patrimonio que exigen a sus hijos.

“Casi no llueve y se están acabando los cerros, nos están afectando. Nosotros vamos de salida, pero nuestros hijos son el futuro ¿qué les estamos dejando?”.

Finalmente, confiaron que las autoridades les den una explicación de los hechos, de lo contrario ellos también tomarían acciones.

“Si no se llega a parar vamos a tomar acciones (…) para que nos tomen en cuenta las autoridades y vengan”, concluyó un comerciante de Santiago Mexquititlán.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba