Deportes

UAQ implementa programa para mejorar rendimiento de atletas

El Programa de Ciencias Aplicadas al Deporte consiste en destinar técnicas y prácticas de disciplinas científicas como la fisiología, bioquímica, psicología y nutrición para apoyar el desarrollo personal, deportivo y estudiantil de los atletas universitarios.

Con el objetivo de aumentar el rendimiento deportivo de los atletas de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) e incidir de manera directa y positiva en los medalleros de las distintas disciplinas, el pasado mes de agosto surgió el Programa de Ciencias Aplicadas al Deporte (PCAD), mismo que es coordinado por Delia Karina Pérez Torres.

Dicho plan no sólo contempla el crecimiento deportivo de los atletas y prospectos representativos de la máxima casa de estudios, sino que también apuesta al desarrollo personal, deportivo y estudiantil. Con estas acciones, los resultados pueden verse reflejados con más preseas en el medallero, confió Pérez Torres.

El programa consiste en destinar diferentes técnicas y prácticas de disciplinas científicas como la fisiología, bioquímica, psicología y nutrición para apoyar en los puntos que sean necesarios para el desarrollo de los atletas universitarios; así como incrementar su potencial deportivo en rendimiento y perfección de técnica.

El PCAD comienza con la búsqueda de atletas con potencial de representar a la UAQ y competir por medallas, además de integrar a los universitarios que ya habían obtenido preseas. Posteriormente, comienza la selección a través del análisis de capacidades de los jugadores y se efectúa una valoración del atleta para abundar en las áreas especializadas que trabajarán para mejorar el desempeño mediante prácticas biotecnológicas —análisis clínicos, y planes de trabajo fisiológico del atleta— para finalmente realizar monitoreos constantes del desarrollo de los universitarios.

“Hasta hoy tenemos 14 atletas —medallistas y prospectos— trabajando bajo los esquemas del programa y esperamos ver resultados en las próximas competencias estatales. Incluso, para el deporte de conjunto, ya hay evaluaciones para integrar a 150 universitarios pertenecientes a baloncesto de rama varonil y femenil, además de futbol soccer en su rama varonil”, señaló Delia Pérez Torres.

De los 14 universitarios que están adscritos a este programa destacan la esgrimista Ximena Martínez, así como Diego Olvera y Carlos López, representantes de luchas asociadas y Eduardo Arteaga, perteneciente a la disciplina del atletismo.

La académica a cargo también comentó que un punto clave de las estrategias que se toman para aumentar el potencial de los deportistas universitarios es trabajar en plenitud durante los entrenamientos especializados. Recordó que hay dos tipos de entrenamientos tradicionales: “el de etapa general que se utiliza cuando el atleta no está en espera de competencias, más realizar una recuperación activa, y el entrenamiento en etapa de competencias donde se trabaja en el mejoramiento de la técnica y el físico más allá del 100 por ciento de lo que se necesita para llegar a las justas deportivas”, puntualizó Delia Pérez.

“El PCAD de la UAQ es el único programa ya establecido de su tipo en Querétaro. Buscamos no sólo impulsar el desempeño deportivo de los medallistas, sino también mejorar la actitud, disposición y motivación de los atletas; trabajar en sus puntos débiles para que antes de las competencias sean sus fortalezas más sólidas”, agregó.

Certificarse y capacitarse

Resalta que en diciembre de 2018, el Comité Olímpico Mexicano (COM) —en colaboración con la Asociación Mexicana de Metodología Táctica y Entrenamiento Deportivo PRESS, A.C.— realizó una certificación en Ciencias Aplicadas al Deporte. Los ponentes más destacados fueron José Peláez, de origen cubano y ganador del Premio Nacional del Deporte en dos ocasiones; Antonio Eliseo Chi Lara, atleta y entrenador internacional y, finalmente, Juan Carlos Santana, presidente de la Federación de Baile y Danza Deportiva.

Por último, la responsable del programa de Ciencias Aplicadas al Deporte sostuvo que esta idea nació tras observar los resultados de las universidades nacionales, para así buscar a los atletas de la UAQ que califiquen como prospectos para consolidar un crecimiento deportivo y representativo.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba