Desaparición de Personas: Sociedad civil, la esperanza para hallar a quienes están ausentes

“Estamos en una sociedad donde no podemos circular libremente. Sus papás [de las juventudes], sus hermanos, sus hijos; están con la preocupación de que si van a llegar; con el pendiente de qué les puede pasar, y no podemos seguir viviendo eso. Tenemos que alzar la voz”, manifestó José Ugalde Mejía, vocero de Desaparecidos Justicia A.C. Querétaro.
Ugalde Mejía resaltó que el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF), “es la esperanza que tenemos [para los más de 100 mil familiares desaparecidos”. Además, agradeció la colaboración que Desaparecidos Justicia ha tenido con otros colectivos y con estudiantes, a quienes instó a seguir alzando la voz y a organizar encuentros como el tejido Sangre de mi sangre. “Mi sueño es que tenga un impacto internacional este tejido, que salga en todo el mundo”.
El MEIF es una “política pública, construida por las familias de personas desaparecidas”. Este mecanismo busca identificar a los más de 52 mil cuerpos que se encuentran como desconocidos en los diversos servicios forenses ordinarios de la República Mexicana. Describió al mecanismo como un órgano “autónomo e internacional”, que mantiene contacto con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), así como todos los demás organismos internacionales.
Como parte de las distintas actividades de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro (FCPyS-UAQ), se llevó a cabo, el miércoles 25 de mayo, una charla grupal con el vocero de la organización para hablar de los avances y la necesidad de sensibilizar a la ciudadanía sobre el problema de las desapariciones, fenómeno que ya rebasa las 100 mil personas no localizadas desde 1964.
En la plática, manifestó el rezago que existe en cuanto a la identificación de los cuerpos de desaparecidos: “en las autoridades mexicanas no creemos, porque se han entregado cuerpos que no pertenecían a las familias o restos que no pertenecían; y la pelea ahorita es que [Desaparecidos Justicia] tenga el presupuesto necesario” para hacerle frente al problema.
MEIF, información
Asimismo, el grupo coordinador del MEIF, administrado por la ONU, está conformado por siete perfiles: cuatro especialistas forenses, un psicólogo, un perfil jurídico y de incidencia internacional.
Al respecto, el vocero señaló que las fiscalías, en México, “no cooperan con la información que tienen, y es muy difícil esa identificación [de los cuerpos]”. Por lo que, el grupo jurídico, es el que se encarga de establecer acuerdos: primero, un macro; luego, en cada estado, con su respectiva fiscalía, para que los seres queridos accedan a la información.
A pesar de que todavía no se efectúa el acuerdo macro al que refiere Ugalde Mejía, que tiene que “estar dentro del Sistema Nacional de Búsqueda”, tres estados se han unido a la iniciativa. Mencionó que, en San Luis Potosí, Quintana Roo y Tabasco ya se aplica el Mecanismo; en el primer estado se acaba de inaugurar el Centro Regional de Identificación Humana, que será encomendado al MEIF.