Desapariciones son ‘solamente’ punta del iceberg: Aquesex

La violencia hacia las mujeres “tiene un entorno mucho más cruel y deshumanizante”, advirtió Alejandra Martínez Galán
Por: Tina Hernández
Las desapariciones de mujeres en el estado de Querétaro “son solamente la punta del iceberg de muchos otros factores determinantes que hacen posible la violencia hacia las mujeres”, manifestó Alejandra Martínez Galán, coordinadora general de la Asociación Queretana para la Educación de las Sexualidades Humanas (Aquesex).
Martínez Galán recordó que la Procuraduría General de Justicia (PGJ) ha ocultado datos respecto a la cifra de mujeres que han desaparecido en los últimos meses.
“Se le ha pedido a la Procuraduría del estado que dé datos acerca de cómo es que se asesinan a las mujeres en el estado, pero este órgano ha ocultado información sobre estos casos. Nuestra pregunta es ¿Por qué están escondiendo las cifras? ¿Por qué no quieren brindar información? Nuestra hipótesis detrás de las desaparecidas es que tienen que ver con redes de trata de personas”, destacó la activista.
Advirtió que durante los últimos años la violencia hacia las mujeres “tiene un entorno mucho más cruel y mucho más deshumanizante, existen de distintas formas como lo es la violencia psicológica que es un tipo de violencia imperceptible”.
Con respecto a los gastos realizados para encontrar a personas desaparecidas, los familiares destinan cerca de 300 mil a 500 mil pesos por encontrar a la mujer desaparecida (en la mayoría de los casos). Estas personas gestionan recursos a través diversas instituciones ya que por lo regular las víctimas carecen de recursos económicos.
‘Hombres necesitan ser conscientes de la violencia que cometen’: Sulima García
La microviolencia hacia las mujeres es un fenómeno que crece a la par del número de usuarios de redes sociales, sin embargo la violencia física hacia las féminas sigue siendo una problemática en todo el país y el estado queretano; en el mes de octubre han desaparecido 12 mujeres en la entidad.
Sulima García Falconi, investigadora de la cuestión de género y catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ, habló sobre el fenómeno de la microviolencia y dijo que “este tipo de violencia es imperceptible, ya que en la mayoría de las ocasiones, esta disfraza afecto”.
La violencia es una relación de control que se genera a partir del poder. Actualmente las sociedades se enfrentan con nuevas formas de violencia, principalmente dirigida hacia las mujeres; estas nuevas violencias se encuentran encaminadas a las relaciones que los individuos y grupos sostienen a través de las redes sociales como Facebook y Twitter.
“Los hombres también necesitan ser conscientes de la violencia que cometen: algunos lo hacen porque lo aprendieron, otros sí se dan cuenta y lo utilizan para su beneficio, por medio de este privilegio que les otorga la sociedad para poder mandar sobre la mujer”, consideró García Falconi.
Al respecto, la coordinadora de la Asociación Queretana de Educación para lasSexualidades Humanas manifestó que “es más recurrente el tema de violencia en relaciones de noviazgo (Tribuna de Querétaro 643) en temas que tienen que ver con el control y como se ha modificado y sofisticado el tema de violencia en jóvenes a través de la utilización de las redes sociales, en donde existe una mayor vigilancia por el agresor”.
Así mimo mencionó que frente a estas nuevas modalidades los diversos sectores sociales no cuentan con las herramientas para combatirla.
{loadposition FBComm}