Información

Desplazamiento forzado: Presentan informe sobre este fenómeno en Querétaro

Fue presentado el informe “Historias que andan: Desplazamiento forzado por impactos ambientales en Querétaro«, desarrollado por el grupo Bajo Tierra Museo, quienes enfatizaron que debieron buscar un fenómeno que “no se nombra, pero existe».

En este proyecto, los investigadores pretenden indagar en una situación invisibilizada, en la que autoridades priorizan los intereses de particulares por encima de un sector de la población y una comunidad en resistencia de su desplazamiento forzado. El fenómeno ocurre en Felipe Carrillo Puerto y otras comunidades en Querétaro.

Querétaro aporta alrededor del 3.64 por ciento de los gases de efecto invernadero total en el país, y más del 60 por ciento de su superficie estatal ha sido modificada con fines de crecimiento urbano e industrial, especialmente los municipios de Querétaro, Corregidora, San Juan del Río, El Marqués y Pedro Escobedo; teniendo como resultado la disminución drástica de su cobertura vegetal y sus zonas de contención del escurrimiento pluvial, dan a conocer en su informe “Historias Que Andan: Desplazamiento forzado por impactos ambientales en Querétaro”.

Claudia Romero, coordinadora de Estudios Legales de Bajo Tierra, comentó que tuvieron que buscar un fenómeno que “no se nombra, pero existe, y para que se nombre se tiene que buscar a quienes se fueron”, y el problema en éste caso, profundiza Romero, es que es una situación sumamente normalizada, en algunos casos representaba el día a día de algunas comunidades.

Los investigadores enfatizaron que en el estado existe un discurso que favorece a las empresas inmobiliarias. Existe una cifra consultable de la cantidad de personas que llegan a Querétaro (195 mil 760 personas entre 2015 y 2020 acorde la página “cuentame.inegi.org.mx”), pero no existe una cifra de las personas que se van.

Por su parte, Carmen Vicencio, coordinadora de la casa de la vinculación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), manifestó que el desarrollo actual del estado está diseñado desde la exclusión y desposesión de determinados sectores de la población, a su vez es la ausencia de políticas públicas efectivas la que continuará con la desigualdad.

Andrea Elizondo

Tamaulipeca. Estudiante de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Reportera de Tribuna Diario desde agosto de 2021.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba