Después de Ayotzinapa nada será igual: Lorenzo Meyer
Es imposible volver a un clima de normalidad semejante al que existía antes del caso, dijo el analista
Por: Víctor López Jaramillo/ Paulina Rosales
Para el historiador Lorenzo Meyer, en México vivimos una coyuntura crítica y la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, nos habla del fracaso de la transición del autoritarismo a la democracia.
Previamente a su participación en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, Jalisco, Lorenzo Meyer concedió una breve entrevista a Tribuna de Querétaro.
— Estamos en una coyuntura insólita: estamos en el nivel más bajo de popularidad de un presidente de la República desde Zedillo, de quien se decía que iba a renunciar, ¿qué podemos esperar? ¿Es posible la renuncia?
— Como una posibilidad, no la descarto; una posibilidad, no una seguridad… Pero en cualquier caso, lo que sí es ya claro es que no se puede volver al status quo anterior. Después de lo de Ayotzinapa ya no va a ser igual, aunque hagan el esfuerzo, que se ve que lo están haciendo —desde el gobierno— de volvernos a una situación de normalidad, la normalidad preayotzinapa. ¡Eso ya es imposible!
¿A dónde vamos como sistema político, como país? Me es muy difícil saber. Como toda crisis, abre posibilidades positivas, pero también más negativas; si se sienten acorralados, la posibilidad ya lo estamos viendo, por ejemplo, lo de poner obstáculos a las marchas de protesta, las provocaciones como las de los supuestos anarquistas, etcétera.
No tenemos una idea, no hay una idea ni un proyecto, ni del gobierno ni de la oposición, porque ahorita la oposición que no tiene un liderazgo claro, ni una visión clara de a dónde va. Sabe lo que no quiere, eso sí.
— Pero no propone.
— Es que es imposible proponerlo porque debería de ser esa tarea de al menos de uno de los partidos de oposición, pero de los tres grandes partidos, ninguno sirve para eso.
Ayotzinapa, fracaso imposible de negar
Durante su conferencia, que en realidad tenía el formato de diálogo con el exrector de la Universidad Autónoma de Querétaro, Hugo Gutiérrez Vega, el historiador del Colegio de México, Lorenzo Meyer, afirmó que Ayotzinapa nos muestra que es ya imposible de negar el fracaso del cambio de sistema autoritario a sistema democrático.
Acotó que no podría explicar en qué punto nos encontramos. “No sé dónde estamos exactamente, pero no estamos ni en lo uno ni en lo otro sino en todo lo contrario, como dijo Echeverría; es un gran signo de interrogación en la naturaleza del régimen en este momento”.
Imposible, rebelión armada
En México no hay condiciones para una revolución armada, porque los dos principales proveedores de armas son el gobierno y el narcotráfico; además, pese a la debilidad que muestra, el gobierno de Enrique Peña Nieto tiene los elementos para derrotar cualquier intento de rebelión armada civil, consideró Lorenzo Meyer Cossío, historiador y especialista en el contexto político-social que vive el país.
“¿De dónde le vendrían las armas, de dónde le vendrían los recursos?” a tal rebelión, cuestionó.
En el marco de la conferencia “Las realidades de México y el autoritarismo” —realizada en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, donde estuvo junto a Hugo Gutiérrez Vega, Doctor Honoris Causa por esta universidad—, Meyer Cossío también refirió que para combatir al narcotráfico, Estados Unidos necesita entrar a la batalla y buscar las redes de lavado de dinero.
Además, el intelectual recordó la responsabilidad que tiene el gobierno norteamericano en la protección al país, pues debe sumar esfuerzos con el gobierno mexicano para controlar el mercado del narcotráfico y así disminuir los brotes de violencia causados por el crimen organizado.
“Nosotros no podemos con los narcos mientras que Estados Unidos no coopere, porque el dinero va a dar allá”, declaró.
Además, añadió que seguir atacando al narcotráfico según las acciones que ha tomado el gobierno federal no cambia nada, pues al ir eliminando capos se van formando otros liderazgos. “Los Guerreros unidos y los Rojos, en Guerrero, son resultado de que se quitó una cabeza”, aseguró.
Ayotzinapa, equiparable con el holocausto: Gutiérrez Vega
Por su parte, Hugo Gutiérrez Vega equiparó la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, con la masacre de armenios a manos los turcos y con el holocausto judío de la Segunda Guerra Mundial. “Es la degradación de lo humano, una deshumanización”, advirtió.
De la misma forma, señaló que la situación de violencia en México es una involución, “un retorno a la barbarie, pero con adelanto tecnológico, porque estos bárbaros tienen cuernos de chivo, ácido sulfúrico”, mencionó al hacer referencia a los crímenes ejecutados por miembros del narcotráfico.
Gutiérrez Vega señaló que los brotes de violencia en el país no sólo son causados por el narcotráfico, también se deben a una “mala” distribución de la riqueza y a la “ineptitud” de los gobernantes.
{loadposition FBComm}