Destaca la UAQ en investigación en Comunicación: Vanesa Muriel
Por: Isamar Cabrera Ríos
El vigésimo Anuario de Investigación del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación en Ciencias de la Comunicación (CONEICC), publicado en febrero y que destaca los mejores trabajos y tesis del 2012, incluye un artículo y dos resúmenes de tesis elaboradas por catedráticos y egresados de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo de la UAQ.
Para Vanesa del Carmen Muriel Amezcua, coordinadora de Asuntos Académicos del CONEICC y catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), los resultados que han arrojado los concursos de trabajos Recepcionales del Consejo han mostrado que la Licenciatura en Comunicación y Periodismo “es pionera” en Querétaro en cuanto a investigación en Comunicación se refiere.
Cada año, a partir de 2010, al menos una tesis realizada por estudiantes de dicha licenciatura ha ganado uno de los tres primeros lugares del certamen: Karla Negrete Huelga consiguió el primer lugar en 2010; además de Hilda Barbosa, Nadia Nesme y Maricarmen Díaz en 2013, quienes compartieron la satisfacción de obtener el primer lugar.
De acuerdo con Muriel Amezcua, los logros que han conseguido ellas, más los casos de Iván Aldama y Luis López (tercer lugar en 2011), así como Betsabee Fortanell Trejo (tercer lugar en 2012) son una prueba del “trabajo de calidad” que han realizado los estudiantes junto con los profesores.
“La idea es lograr que los profesores demos a los estudiantes esta parte bonita de hacer investigación. No es esta parte de escritorio, de estar leyendo libros y tratando de cambiar el mundo, sino este gusto por conocer la realidad: vete allá afuera a ver qué está pasando y traducirlo con todos los elementos teóricos y metodológicos que tengas para comprender la realidad. Eso requiere de tiempo y esfuerzo”, destacó.
Cuestionada sobre la producción de tesis en Comunicación durante los últimos años en la FCPyS, la catedrática de asignaturas como Taller de Investigación puntualizó que las principales líneas de investigación han sido Comunicación Política y Redes Sociales, Comunicación y Educación, Periodismo, Formación de Comunicadores y cultura; además de Análisis del Discurso y Comunicación Organizacional.
“Entre 2004 y 2007 se empezó a tener esta presencia en el anuario de investigación, en los congresos, en el concurso de tesis. Todavía estamos muy en pañales en la visión nacional e internacional. Sin embargo, cada vez tenemos más presencia; en el campo de la Comunicación, Querétaro es más visible a partir de los proyectos de investigación”.
En el anuario sólo se incluye un tercio de los trabajos recibidos
Como parte del vigésimo anuario de investigación del CONEICC se incluyeron los resúmenes de las tesis de Carlo Daniel Aguilar González (jefe de información de este medio y docente de la FCPyS), quien obtuvo el primer lugar a nivel Maestría; y de Betsabee Fortanell Trejo, egresada de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo, y quien actualmente cursa la Maestría en Comunicación por la Universidad de Guadalajara.
Además, Vanesa Muriel también aportó al anuario un artículo que habla sobre la formación de comunicadores.
El proceso para dictaminar las investigaciones que habrán de ser publicadas en el Anuario consiste en que primero se abre la convocatoria para que los investigadores —a nivel nacional e internacional— manden sus textos con los lineamientos editoriales requeridos; los textos pasan por un proceso de dictaminación y arbitraje.
Para cada texto se selecciona a dos dictaminadores de cualquier parte de la República —que forman parte del Comité— quienes evaluaran los trabajos a partir de diez puntos (como temática, perspectiva teórica, estructura metodológica, resultados, redacción y ortografía).
Por último, si las dos decisiones son favorables, el documento es publicado en el anuario. En este proceso han recibido entre 30 y 40 textos, mientras que sólo procesan diez o quince.
El CONNEIC tiene más de 30 años y en opinión de la investigadora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), “obviamente ha favorecido y fortalecido el campo de la investigación”. Además, el rubro de la enseñanza se ha fortalecido con los encuentros nacionales.
Asimismo, en los anuarios se pueden encontrar nombres como Javier Esteinou, Raúl Fuentes Navarro, Delia Crovi Druetta —investigadores ‘de peso’ en el campo— “y también se pueden leer textos de investigadores jóvenes que han sido alumnos de estos investigadores y empiezan a abonar al anuario”, refirió.
{loadposition FBComm}