Diabetes: Querétaro, segundo lugar nacional en hospitalizaciones
Hasta el 30 de septiembre, en Querétaro fueron hospitalizadas mil 156 personas con diabetes mellitus tipo 2, es decir, nuestra entidad fue segundo lugar nacional, sólo por debajo de los 2 mil 795 de Tabasco. Lo anterior consta en el Informe Trimestral de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria Diabetes Mellitus Tipo 2 de la Secretaría de Salud del Gobierno de México.
Si consideramos que la totalidad de hospitalizaciones asciende a 15 mil 593, Querétaro concentró el 7.41 por ciento de los casos del país. El contraste de números es claro cuando observamos que en Oaxaca únicamente 60 personas fueron ingresadas al hospital, mientras que en Durango -último en la lista- sólo hubo 19 ingresos al nosocomio.
De igual forma, en su informe de 2019, la Secretaría de Salud del estado de Querétaro (Seseq) registró 22 mil 934 pacientes queretanos con diabetes y 630 muertes en la entidad, una enfermedad que actualmente registra 446 mil 928 casos a nivel nacional según el Índice Calidad de la Atención de la Diabetes en México (ICAD) con datos al corte del 30 de septiembre del 2021.
En México la cifra más reciente sobre personas que viven con diabetes data de 2018. En se momento, 8 millones 542 mil 718 personas mayores de 20 años reconocieron tener un diagnóstico previo de diabetes, es decir, el 10 por ciento de la población de este grupo de edad, según refiere la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En 2020, 151 mil 19 personas fallecieron a causa de la diabetes mellitus en el país, lo cual equivale a 14 por ciento del total de defunciones (un millón 86 mil 743). Del total, destacó el Inegi, 78 mil 922 defunciones fueron de hombres (52 por ciento) y 72 mil 94 en mujeres (48 por ciento).
La tasa de mortalidad nacional por cada 10 mil habitantes el año pasado fue de 11.95, la más alta de los últimos años y un claro incremento con respecto al 8.24 de 2019. Antes de 2020, el año con la mayor mortalidad fue 2016, con 8.6, destaca la estadística nacional.
Seguridad social, soporte económico
El gasto mensual que implica hacerle frente a una enfermedad de este tipo es de 2 mil pesos, si es que se cuenta con el apoyo de alguna institución de seguridad social, de lo contrario el costo puede ser de 7 mil 500 pesos mensuales en promedio.
La atención médica de un diabético cuesta alrededor de 24 mil y 90 mil pesos al año, esto varía según el tipo de diabetes, el tratamiento, cuidados o los fármacos que deban aplicarse en caso de ser tipo 2.
La diabetes es una enfermedad que es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una amenaza mundial y uno de los retos más importantes de salud pública, debido a que provoca un deterioro significativo de la calidad de vida y muerte prematura. Cabe resaltar que los grupos que padecían esta enfermedad fueron y son considerados como “población en riesgo” durante la pandemia de Coronavirus SARS-CoV 2.
La enfermedad comienza cuando los niveles de azúcar (glucosa) en la sangre son más elevados de lo normal; en el tipo 1 no se produce suficiente insulina, ya que el propio organismo rechaza las células con anticuerpos, por lo que la inyección de la misma ayuda a transformar la glucosa en energía. Mientras en el tipo 2, que es más frecuente, tiende a desarrollarse en la vida adulta, pero en este tipo, la insulina no se utiliza de manera eficaz por lo que el tratamiento es complicado y costoso, esto al depender del fármaco recetado y una vida saludable, así como pérdida de peso.
Los síntomas generales de este padecimiento son la necesidad frecuente de orinar, pérdida de peso, complicaciones visuales, falta de energía, así como sed y hambre constante. Asimismo, la Secretaría de Salud federal y la OMS reconocen que en los factores de riesgo para padecer de diabetes influyen desde el sedentarismo, dieta no saludable, sobrepeso u obesidad, así como factores genéticos. Si se combinan, aumenta la posibilidad de que el gen hereditario desarrolle la enfermedad.
Complicaciones mortales
Las complicaciones que puede causar la enfermedad son lesiones en ojos, riñones y nervios, asimismo como enfermedades cardiovasculares que en caso de no ser atendidas pueden complicarse hasta causar la muerte.
Obdulia Tenería Caballero, vive con diabetes mellitus tipo 1, y ve afectados sus pies, así como su vista. A sus 52 años, recuerda como sus padres sufrieron de lo mismo, al ser su progenitor quien sufrió la amputación de las piernas.
En tanto, su madre, Isidra Caballero, perdió la vista en la etapa más complicada. “Fue difícil, y me da miedo quedarme ciega o ya no poder caminar, tengo que trabajar, pero me da miedo que a mi hija me le pase lo mismo, el gasto es lo de menos, es mucho, pero no quiero que le pase a los demás de mi familia”.
Las formas de prevención que recomienda la Secretaría de Salud del Gobierno de México son 30 minutos al día de actividad física diaria, disminución de ingesta de azúcares refinados o grasas saturadas, así como el aumento en el consumo de fibra.
Por si fuera poco, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que el número de personas con diabetes alcanzará los 109 millones en 2040. En 2015, los gastos de salud para la diabetes en el continente americano se estimaron en 382.6 mil millones de dólares, 14 por ciento del presupuesto de salud. Este número aumentará a 445.6 mil millones para 2040, lo que causará un aumento en las complicaciones por diabetes mal controlada, pues aumenta las posibilidades de mortalidad prematura, así como agravamiento de las enfermedades cardiovasculares, ceguera, nefropatía, úlceras y amputaciones.