Distrito Corregidora: Ganan la Iglesia y clases altas; pierden los más pobres

Corregidora, Qro. – El proyecto turístico denominado Distrito Corregidora tendrá un impacto distinto según la clase socioeconómica de las personas, pues aquellas de nivel bajo están en vulnerabilidad y tienen riesgo de un desplazamiento con el riesgo latente de gentrificación que implica, coincidieron académicas de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) consultadas sobre la propuesta.
En noviembre pasado, Roberto Sosa Pichardo, presidente municipal de Corregidora, dio a conocer que el objetivo de Distrito Corregidora es atraer un mayor número de turistas a la región. Consultados por Tribuna de Querétaro, funcionarios de la administración municipal señalan que es una “oportunidad de generar empleos”.
El proyecto contempla seguir con el rescate de la pirámide de El Pueblito, pero también mejorar las condiciones de otros sitios de la Ruta de la Adoración y colocar “una gran virgen monumental”, donde se encuentra la imagen de la Virgen de El Pueblito, en las alturas de la colonia Emiliano Zapata.
La maestra en Ciencias Sociales por la UAQ, Paulina Pereda Gutiérrez, señaló la realización de estos proyectos turísticos beneficia a la clase media que reside en la zona de El Pueblito, donde se concentra la mayoría de lugares turísticos de la ‘Ruta de la adoración’, pero para otros es una transformación “violenta”, puesto que muchos de sus pobladores se ven obligados a desplazarse a La Negreta, según una investigación propia:
“La Negreta es una delegación que alberga alrededor de cuarenta y tantas colonias. En la parte norte, donde están todos los asentamientos irregulares, son zonas precarias, esto te lo digo porque haciendo esta investigación y entrevistando a la gente resulta que me voy encontrando que muchos de los habitantes de La Negreta son de El Pueblito y me comentan que se desplazan precisamente por el encarecimiento de la vida”, declaró.

La editora de la revista Albores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la UAQ observó que estas personas se van a La Negreta en búsqueda de alguna propiedad que sea más barata que en El Pueblito. Junto con el cambio de espacio físico, las personas se llevan sus tradiciones, por lo que dejamos de verlas únicamente en la cabecera municipal y se esparcieron en todo el municipio.
Peredo Gutiérrez también destacó que, durante febrero de 2016, El Pueblito recibió a poco más de 50 mil turistas durante sus fiestas “más importantes”; asimismo, durante el mismo año, el Santuario de Schoenstatt atrajo a 80 mil turistas, mientras que el Santuario de la Virgen de El Pueblito recibió alrededor de 300 mil, tanto internacionales como nacionales.
Derivado de este impacto económico, la académica mencionó que se buscará “atraer más dinero para desarrollar las zonas”, lo que beneficiará a la clase media-alta y orillará a la clase baja y media-baja a desplazarse de la cabecera por el encarecimiento de la vida que habrá –en este caso- en El Pueblito.
Modernidad depredadora
Por su parte, Lorena Erika Osorio Franco, académica de la FCPS de la UAQ, señaló que normalmente los procesos de gentrificación tienen cambios paulatinos en la vida de las personas, pero el caso de Querétaro y diversos municipios —entre ellos Corregidora— han mostrado un proceso de industrialización a pasos agigantados.
Esto ha implicado una depredación de los recursos naturales, pero también afecta al turismo que toma el mismo rumbo: “Fueron municipios que dieron el brinco muy rápido a los procesos de industrialización, pero sin ninguna base sin ningún sustento ni nada, entonces han sido tremendamente depredadores, así como el turismo lo ha sido de Querétaro; sobre todo la industria, la llegada masiva de gente son los que han depredado de alguna manera los recursos naturales”.
Osorio Franco recordó que con la gentrificación se desplaza a algunos pobladores, sobre todo los de más bajos recursos, quienes suelen ser originarios de la zona: “Comienza con la llegada de una clase de mayor poder adquisitivo que compra los inmuebles en la zona para venderlos o rentarlos a mayor valor y este proceso provoca también una mejora en los inmuebles, además de un crecimiento y un desarrollo comercial que conlleva un desplazamiento”.
Sostuvo que es un fenómeno que además requiere de grandes inversiones para llevar a cabo la compra y remodelación de barrios completos, lo cual también es posible gracias al patrocinio de grupos inmobiliarios y entidades de crédito.
Finalmente, mencionó que la participación ciudadana es fundamental para el desarrollo de diversos proyectos políticos, puesto que en muchas ocasiones las clases de escasos recursos no son considerados en estos: “Para que la gente participe necesitamos empoderarla, o sea, hacer realmente a ese ciudadano un ciudadano”, acotó.
La religión como mercancía
Parte de Distrito Corregidora está orientado a mejorar los espacios que forman parte de la Ruta de la Adoración, un proyecto de turismo religioso que, según Lorena Erika Osorio, busca atraer a personas turistas a lugares religiosos sagrados a cambio de un bien económico, algo con lo cual la Iglesia católica también se ha beneficiado.
“Ha sido la Iglesia Católica la principal beneficiada y la que orquesta muchos de estos tours, incluso que han dado pie al desarrollo del turismo religioso, eso es algo que se viene trabajando ya en la antropología desde hace varios años. En México podemos ver incluso varios corredores a nivel nacional también de donde salen y van visitando ciertos centros religiosos, ceremoniales, muy importantes, entonces han encontrado ahí un gran negocio también (…), aquí en el capitalismo todo es ‘business’”, enfatizó.
Asimismo, destacó que la cultura en el estado de Querétaro ha sido objeto de ‘explotación’ a lo largo de los años; un ejemplo reciente es la muñeca ‘Lele’, de origen indígena, por lo que explotar otra vía, en este caso la religión, parece factible para el Estado y los inversionistas de este tipo de proyectos.
“Derrama económica”, principal objetivo de ‘Distrito Corregidora’
Para la secretaria de Desarrollo Económico del Municipio de Corregidora, Esther Carboney Echave, Distrito Corregidora no es una respuesta a la baja incidencia turística en el municipio agraviada por la crisis sanitaria por COVID-19, sino que es una oportunidad de generar empleos a la par de atraer turistas a zonas aledañas a la ‘Ruta de la Adoración’.
“Cuando empieza a venir gente, la plusvalía mejora, el desarrollo económico mejora, se generan mejores condiciones de vida del turismo, la verdad es un círculo virtuoso que tenemos que aprovechar en este país, en este estado y en este municipio, porque la verdad es que genera muchísimo bienestar. Yo soy una convencida de que el turismo genera desarrollo económico, fuentes de empleo y mejora en general a toda la población”, puntualizó.
Distrito Corregidora no tiene una fecha de finalización, sino que son “una serie de proyectos que involucran infraestructuras señalética, limpieza durante toda la administración municipal, donde vamos a estar trabajando con muchos eventos, con muchas fiestas y para que la gente venga a Corregidora“, a la par que descartó cualquier impacto ecológico.
Finalmente, aseveró que el gobierno municipal no recibirá ningún recurso proveniente del turismo, ya que cualquier beneficio —sostuvo— creará más oportunidades y mejorará las condiciones de vida de la sociedad:
En entrevista telefónica, la funcionaria municipal sostuvo que buscan ser un “Corregidora divertido” y promocionarán actividades varias para detonar el turismo en la región: “tenemos muchas ideas y muchos proyectos”, adelanta. Al mismo tiempo, destacó que en este primer semestre de 2022 se espera concluir la limpieza de la cara sur de la pirámide de El Pueblito.
Clases medias y carencias
La mayoría de las colonias donde se pretende echar a andar Distrito Corregidora son de un nivel social medio, según la revisión a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) desagregados por secciones electorales del Instituto Nacional Electoral (INE). La escolaridad promedia es de 12 años, es decir, preparatoria terminada.
Sin embargo, las siete secciones electorales revisadas no están exentas de carencias, ya que, aunque sean las menos, existen casas con piso de tierra, que no disponen de drenaje o energía eléctrica. Por poner un ejemplo, la sección 0099 – Paseos del Bosque/El Pueblito hay 41 casas con piso de tierra, el 0.38 por ciento del total de la sección; 23 sin drenaje (0.21 por ciento del total) y seis sin energía eléctrica (0.05 por ciento).
La brecha digital también es otro pendiente en las zonas en que pretenden echarse a andar los proyectos del distrito Corregidora. El 6.7 por ciento de las casas en la sección Emiliano Zapata/Puerta Real no tienen ni computadora ni internet; en Paseos del Bosque la cifra es del 4.37 por ciento; sube al 9.3 por ciento en la sección identificada como Museo Anbanica/CBTis 118 y al 15 por ciento en la que va del jardín Principal hacia Constituyentes.