Información

Diversidad sexual en universidades: Carecen de políticas institucionales a favor de la comunidad LGBT+

No existe un protocolo específico para la protección e integración de la comunidad LGBT+ en las universidades, pues por ahora todo se ha quedado en modelos de buenas prácticas o de acción ante la violencia de género. Los avances que ha habido han sido más producto de la voluntad de las universidades.

Mauricio Olivares Méndez, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, puntualizó que no hay mucha información en cuanto a los avances de las universidades mexicanas en políticas para la inclusión o de no discriminación hacia la comunidad LGBT, pero sí modelos de buenas prácticas como el de Yaaj o el modelo para la atención de la violencia de género en instituciones de educación superior de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Olivares Méndez señaló que, en gran medida, las políticas universitarias en materia de inclusión LGBT se enfocan en la violencia de género, pero no se abordan las violencias asociadas al género, como las que afectan a personas LGBT+.

“Como el 95% de eso habla sobre mujeres, eso tiene una lógica teórica, y es como de bueno, hablamos de violencia de género, pero no de las violencias asociadas al género”, destacó Olivares Méndez. A su vez, indicó que aunque la ANUIES ha caminado en este sentido, no tiene un grupo específico que trabaje con la comunidad y enfrente las diferentes violencias asociadas a las concepciones de género: orientación sexual, identidad de género y expresión de género. 

Entre los logros de las universidades de México, mencionó el caso de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la cual transformó sus protocolos internos para el respeto a la identidad de las personas trans durante su periodo estudiantil, pero aún no se ha conseguido modificar los títulos de las personas cuya identidad no corresponde a la de sus documentos.

Además, ha habido iniciativas de baños incluyentes, así como presentación de exhortos a Legislaturas locales en materia de matrimonio igualitario y prohibición de las llamadas “terapias de conversión”. En este sentido, Olivares Méndez destacó que se deben integrar políticas desde la perspectiva de derechos, brindar acompañamiento y promover la innovación: “la innovación en términos de política incluyente sólo se puede hacer con la participación de sus comunidades, para que sus comunidades participen entonces tenemos que tender la mano y tenemos que generar los espacios necesarios”.

 Además de implementar el tema de identidad de las personas trans y no binarias dentro de la universidad, así como recuperar y generar una ficha técnica de política universitaria a partir de los grupos de escucha, procesos de capacitación, formación y sensibilización que reciben docentes, estudiantes y administrativos. 

“Nos falta poner más acción donde están nuestras palabras, creo que la gente está convencida de que el aparato institucional de la universidad les reconoce, pero es pasivamente, ¿cómo activamente estamos recuperando estas voces? No es con una exposición, es con reglas claras. Identificamos la violencia en contra de la comunidad LGBT, ‘¿no?’, eso significa que tenemos que capacitar al funcionariado, tenemos que capacitar a los docentes”.

 Finalmente, afirmó que las universidades suelen decir que aceptan la diversidad pero no logran institucionalizar normas puntuales, por lo que deben recordar su impacto en la sociedad desde tres niveles:

  • Discurso político: “pueden sentarse a la mesa con actores fundamentales para destrabar quizás algunos acuerdos o que quizás son necesarios para darle más luz a un tema que está escondido”;
  • Políticas internas: “si son suficientemente sólidas para convencer a todo el mundo que la convivencia en la diversidad es positiva para la eliminación de la discriminación y para la vida digna de todas las personas, ese es un aprendizaje que la gente se lleva afuera”;
  • Visibilidad de grupos vulnerables.

“¿Cómo nos aseguramos de transformar nuestras prácticas, ideas, prejuicios y estereotipos? A través de la formación y que con eso se asegure transformar las prácticas. Algo fundamental también es que la Universidad logre identificar una estrategia para monitorear los avances de cómo la comunidad LGBT+ se siente dentro de la Universidad, eso no es sencillo”. 

De esta manera, Mauricio Olivares reiteró que las universidades deben institucionalizar reglas y normas, pero también buscar a su comunidad, identificar sus problemas y entonces generar soluciones en pro de lo que su propia comunidad requiere.

Las recomendaciones de Yaaj

Entre los esfuerzos para garantizar la protección de la comunidad LGBT+ se encuentra el protocolo de Yaaj Transformando tu vida, una organización civil que publicó la Guía para Universidades Libres de Violencia y Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género en 2019, con una serie de 20 recomendaciones para garantizar espacios universitarios incluyentes y libres de violencia.

Yaaj señala que la educación inclusiva se refiere a crear condiciones de igualdad y equilibrio social, así como erradicar la exclusión social; en ella convergen dos derechos humanos: el derecho a la educación y el derecho a la no discriminación.

La organización señala en la guía que si bien no se aborda directamente el tema de diversidad sexual en los tratados internacionales y en las leyes nacionales, las interpretaciones de derechos humanos se relacionan directamente con la no discriminación y el acceso a la educación.

“La diversidad, incluida la de las orientaciones sexuales y de identidades de género, debe ser vista como un medio para el desarrollo de una sociedad democrática, no como un obstáculo para ello”.

Entre las recomendaciones de la organización para la construcción de espacios educativos más inclusivos y seguros para las personas de la diversidad sexual se encuentran las siguientes:

  • Modificar el reglamento, las leyes orgánicas y/o estatutos para prohibir las expresiones de discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género y características sexuales.
  • Capacitar al personal docente y administrativo sobre temas de derechos humanos y diversidad sexual.
  • Vincularse con organizaciones de la sociedad civil encargadas de proteger los derechos sexuales y reproductivos de las personas LGBT, así como con instituciones de derechos humanos de gobierno con el fin de organizar eventos, conferencias o capacitaciones.
  • Crear un departamento de Estudios de Género y Derechos Humanos para la impartición de materias curriculares y/o extracurriculares.
  • Reconocer el cambio de nombre de personas trans, listas de asistencia, documentos oficiales, entre otros.

Ley y no discriminación

Las leyes federales garantizan una vida libre de discriminación por cualquier motivo, incluyendo la orientación sexual. En cuanto a la educación, se señala que el ambiente de aprendizaje debe estar libre de violencia y discriminación. A nivel nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza estos dos derechos en los artículos 1 y 3, en los que se prohíbe la discriminación y se garantiza el derecho a la educación, aunque no de manera explícita.

La Ley General de Educación Superior, publicada el 20 de abril de 2021, estipula en su artículo 7 que la educación superior fomentará el desarrollo integral del estudiante, «el combate a todo tipo y modalidad de discriminación y violencia, con especial énfasis en la que se ejerce contra las niñas y las mujeres, las personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad social y la promoción del cambio cultural para construir una sociedad que fomente la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres».

Dafne Azuby Arreola Santana

Estudiante de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Parte del equipo de Verificado Tribuna durante las elecciones 2021 y reportera de Tribuna Diario desde agosto de 2021.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba