Información

Domínguez en la UAQ: promesa cumplida a medias

Por: Ana Karina Vázquez Bautista

PARA DESTACAR: Herrera Ruiz, propuso que cada año se destinara el 3 por ciento del presupuesto estatal a la Universidad, a fin de no tener que estar negociando cada año. Domínguez Servién tampoco está dispuesto a destinar el 3 por ciento de su presupuesto… porque ya se han anunciado recortes y la situación económica del país es complicada.

El Ejecutivo se mostró renuente a desembolsar más recursos

El incremento efectivo al presupuesto para 2016 de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) para el área que el rector Gilberto Herrera Ruiz consideró la que más problemas presupuestales presenta, será únicamente de 4.6 por ciento al gasto corriente. El resto, será de 6.9 por ciento a infraestructura y equipamiento, y el 4 por ciento para ciencia y tecnología. Lo anterior en el marco de la sesión extraordinaria de Consejo Universitario, celebrada el 19 de mayo, a la que acudió el gobernador del estado, Francisco Domínguez Servién.

A unos pasos del auditorio Fernando Díaz Ramírez, un grupo de trabajadores jubilados y pensionados de la Universidad recibió al mandatario estatal con pancartas. Entre las peticiones y consignas que expresaban, se aludía a la dificultad para la compra de medicamentos y manutención dado que muchos de ellos son adultos mayores.

En la edición del 11 de mayo de 2015, Tribuna de Querétaro publicó una nota en la que Felipe Pérez, especialista en administración de riesgos financieros y académico de la UAQ, advirtió que sostener el actual sistema de pensiones del Alma Mater, le costaría la quiebra para 2025.

Al iniciar la sesión, el Rector, dio cuenta de los logros académicos de la casa de estudios, la cual ocupa los primeros lugares a nivel nacional en diversas áreas de conocimiento. Lo anterior a pesar de que sólo se invierten cerca de 44 mil pesos por alumno, emanados de subsidio federal, mientras que en la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM), se invierten más de 113 mil pesos por alumno. Recordó que, a pesar de esto, las facultades de Ingeniería y Medicina de la UAQ superan en excelencia académica a la misma UNAM.

Además de referirse a la excelencia académica de la Universidad, recordó lo que el acceso a la misma ha ido disminuyendo, puesto que la demanda crece año con año, y no así el presupuesto. Al respecto, señaló la importancia de subsanar esta problemática, al afirmar que “la educación es la mejor vacuna contra la desigualdad social, y no solamente en términos económicos, sino sociales, culturales y políticos”.

Durante su participación, Herrera Ruiz recordó que cada fin de año, la Universidad se topa con una situación económica complicada, dado que la Secretaría de Educación Pública (SEP), no considera apoyo en numerosos aspectos del pago a trabajadores de la Universidad, como lo son: material didáctico, despensa, gasto doméstico, vales de vivienda, vida cara, fondo de ahorro, previsión social y permisos económicos. El pago de estos conceptos, son ejercidos con recursos emanados del presupuesto de la Universidad, el asignado para el gasto corriente.

A fines de 2015, cuando Domínguez Servién anunció el presupuesto más bajo para la universidad, pese a que su promesa de campaña fue un aumento del 10 por ciento al presupuesto, sucedió de nuevo la crisis anual que la universidad tiene respecto al pago a los trabajadores.

Durante la huelga del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Universidad Autónoma de Querétaro, (STEUAQ), se discutieron cuestiones relacionadas con los puntos señalados por el rector, lo cuales, se ven involucrados directamente con el presupuesto asignado por el estado.

A modo de solución de esta problemática, Herrera Ruiz, propuso durante su intervención, que cada año se destinara el 3 por ciento del presupuesto estatal a la universidad, a fin de no tener que estar negociando cada año, pues las cifras fluctuarían y comprometerían en todos los sentidos, el funcionamiento de la UAQ. La cifra que se obtuvo durante 2015, fue tan sólo del 1.88 por ciento.

En este sentido, terminada la intervención del Rector, el consejero director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Luis Alberto Fernández, aseguró que “no es deseable que cada año la universidad se agarre a trompadas con el secretario de Finanzas”, lo cual, según el catedrático, se subsanaría con una norma que asegure un subsidio anual.

El rector también recordó que este es un tema que se ha propuesto en administraciones pasadas, sin embargo, la de Domínguez Servién tampoco está dispuesto a destinar el 3 por ciento de su presupuesto anual de manera sostenida, así lo manifestó en la réplica a Herrera. El gobernador del estado señaló no poder comprometer recursos estatales para la Universidad porque ya se han anunciado recortes y la situación económica del país es complicada. No obstante, se dijo animado por la recuperación del precio del petróleo mexicano.

Aseguró que la autorización del 3.1 por ciento en incremento para el presupuesto de este 2016, fue del Congreso, no de él, a pesar de que durante campaña se comprometió a gestionar el 10 por ciento en todas las instancias locales y federales. No obstante, en su intervención manifestó que “se puso a trabajar”, y buscó el aumento a la asignación de recursos para llegar al 4.6 por ciento. Esta cifra sería la que efectivamente atendería el gasto corriente de la universidad, el rubro que mayor déficit presenta.

Por su parte, señaló que se tienen autorizados 34.5 millones de pesos, en un principio asignados solamente para infraestructura, “voy a tener que hacer una modificación porque para qué les sirven las cuatro paredes sino tienen butacas ni computadoras o baños”. La modificación consiste en que el presupuesto podrá ejercerse también en equipamiento. El porcentaje acumulado entre el presupuesto para gasto corriente e infraestructura y equipamiento, suman entonces, el 11. 5 por ciento.

Dijo comprometerse a seguir trabajando en conjunto con el Rector, y que trabajará para obtener cuatro puntos porcentuales más para ciencia y tecnología “y con adecuaciones presupuestales que no están en mis manos… que tengo que hacer en el gobierno, poder equilibrar los recursos en todos los sectores, en los 18 municipios para que ustedes puedan llegar al 15.5 por ciento”.

Al referirse al conflicto de intromisión de su gobierno en la autonomía universitaria durante la huelga del STEUAQ, manifestó que la instrucción a todas sus dependencias es no vulnerar la autonomía de la universidad.

Una vez finalizadas las intervenciones de los consejeros universitarios, se concedió la palabra a la ex consejera de la Facultad de Filosofía, Alejandra Sánchez, quien le recordó a Domínguez el compromiso del aumento del 10 por ciento anual al presupuesto, manifestado en medios de comunicación y espacios universitarios. Igualmente le recordó que también se comprometió a que por cada beca FOPER asignada por rectoría, gobierno del estado financiaría una más.

Por otra parte, Sánchez señaló que más que valorar su asistencia a la sesión como algo que agradecerse, ella lo consideraría como un cumplimiento a su palabra, puesto que durante campaña también manifestó que lo haría, “aunque eso no quita que no agradezcamos en estos tiempos de demagogia no castigada”.

La exconsejera de Filosofía preguntó si el aumento significa solamente un precedente, puesto que no queda claro cuál es el procedimiento para la gestión de recursos, ni en manos de qué instancia queda la responsabilidad, así como que tampoco se compromete a ser un fenómeno sostenido. Respecto al cuatro por ciento que el mandatario propuso para destinarse a ciencia y tecnología, Sánchez expresó inquietud sobre la incertidumbre acerca de qué tan seguro es que este recurso se obtenga, si se trata de una promesa, de algo asegurado o apenas por gestionar.

Domínguez Servién respondió que su compromiso queda superado con lo que anunció en la sesión de consejo, “¿qué va a pasar para el 2017 y 2018? Quiero ser cauto porque el dinero no es mío”. Expresó que según sus expectativas, para el próximo año se podría repetir la fórmula de aumento al presupuesto, que hoy es posible por  “esto de apretarnos el cinturón en nuestra administración”.

Respecto al compromiso de que gobierno del estado aportaría una beca más por cada una de las que otorgara rectoría, el secretario de Educación fue quien respondió que “ya estaba aprobado por el gobernador, nada más habría que ver el monto de la bolsa que tiene rectoría para igualarlo y otorgarlo”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba