Información

Dopamina: La molécula que nos motiva a actuar

Molécula de la Semana

Por: Dora Marina Gutierrez Avella

La dopamina es uno de los muchos productos químicos que actúan en el cerebro y que se conocen como neurotrasmisores. Químicamente es una feniletilamina que pertenece al grupo de las catecolaminas y cumple funciones muy específicas en el sistema nervioso central, es producida por una variedad de animales vertebrados e invertebrados incluyendo humanos. La dopamina fue sintetizada artificialmente por primera vez en 1910 por George Barger y James Ewens en los Laboratorios Wellcome en Londres, Inglaterra. Fue llamada Dopamina porque es una monoamina, y su precursor sintético es la 3,4-dihidroxifenilalanina (L-Dopa) un isómero natural del aminoácido D,L-dihidroxifenilalanina. La L-DOPA fue primero aislada de plántulas de Vicia fava (haba común) entre 1910 y 1911.

Empezando por Wilhelm Raab, quien en 1951 encontró una sustancia tipo catecolamina en el cerebro de animales y humanos, fueron muchos los estudios y los científicos que ayudaron a Arvid Carlsson y Nils-Åke Hillarp del Laboratorio de Farmacología Química del Instituto Nacional del Corazón en Suecia, a poner de manifiesto su importante papel como neurotransmisor en 1952. Éste y otros logros en transducción de señales en el sistema nervioso, le valieron a Carlsson el Premio Nobel en Fisiología y Medicina en el año 2000.

La dopamina es sintetizada principalmente por el tejido nervioso en la médula de las glándulas suprarrenales a partir del aminoácido L-tirosina y existen mecanismos que regulan de manera muy precisa su síntesis y liberación.

La dopamina tiene muchas funciones en el cerebro, incluyendo papeles importantes en el comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación, el castigo y la recompensa, regula la producción de leche, el sueño, el humor, la atención, la memoria de trabajo y el aprendizaje, por esa razón se le asociada con el sistema del placer del cerebro, suministrando los sentimientos de gozo para motivar a una persona a realizar ciertas actividades. Las neuronas dopaminérgicas del cerebro medio son la principal fuente de la dopamina. El agotamiento de la dopamina cerebral es la característica de la enfermedad de Parkinson. El estudio de los mecanismos de acción de la dopamina ha incrementado considerablemente en los últimos años, debido a la estrecha relación entre este neurotransmisor y sus receptores con el desencadenamiento de diversas alteraciones en la salud, específicamente en el sistema nervioso central, incluyendo la enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, fibromialgia y trastornos psicóticos entre ellos la esquizofrenia y la dependencia a ciertas drogas psicoactivas que incrementan la segregación de dopamina. Es por ello que a la dopamina se le conoce como un neurotransmisor relacionado con las adicciones, pues drogas de abuso como la cocaína, el opio, la heroína, el tabaco y el alcohol liberan esta hormona. La dopamina anormalmente alta se asocia con la psicosis y esquizofrenia, por esto las anfetaminas y la cocaína, conocidas por incrementar de manera importante los niveles de dopamina, pueden causar psicosis.

La idea que se tiene de que la dopamina se libera posteriormente a la sensación de placer ha ido decayendo proponiéndola ahora como una sustancia que se libera antes de realizar cualquier acción, que impulsa a la persona a realizar una acción para obtener algo que desee por lo cual la dopamina está ligada con la motivación y el deseo. “La dopamina es la que nos mueve a actuar, se libera para conseguir algo, ya sea evitar un mal o alcanzar un bien”. Los niveles de dopamina varían de una persona a otra, eso explicaría porque hay individuos más emprendedores que otros, así como ocurre en la adicción, la dopamina motiva a la persona a realizar cualquier acción para obtener la sustancia que tanto desea, de igual forma, bajos niveles de concentración de dopamina, hace que la persona no sienta deseos de realizar ningún tipo de esfuerzo e inhiba sus acciones, como pasa en trastornos psicológicos como la depresión. Por esas razones, y porque la química es parte de nuestras vidas, la molécula de esta semana es la dopamina.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba