Dos décadas de periodismo crítico: Tribuna de Querétaro
Temas políticos y sociales han tenido cabida en las páginas del semanario
Marissa Sánchez Suárez
Tribuna de Querétaro ha sido testigo y difusor de los hechos de mayor impacto en la sociedad queretana durante las últimas dos décadas. Una línea crítica e independiente a cualquier gobierno ha sido su sello desde su fundación en 1997, bajo la dirección de Carlos Dorantes González. Volvería para un segundo periodo de 2005 a 2008; se retiraría poco antes de fallecer.
Aquella edición 474 (24 de noviembre de 2008) recordó al hombre de pensamiento crítico y forjador de instituciones. Entregó su vida a la carrera –y luego Facultad- de Sociología, a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y a este semanario. En todos los casos, él fue el iniciador de estos grupos que marcaron el final del siglo XX en la entidad.
Caso BMW
“¿Quién asesinó a Marco Antonio Hernández, ‘Kikin’?”. El 27 de noviembre del 2006 se cumplieron dos años del homicidio de este joven, y las autoridades no reportaron avances de la investigación. En una crónica de Carlo Aguilar sobre los hechos y bajo testimonios, se narró lo ocurrido en el caso que pasó a la historia como “La BMW Negra”. Hasta la fecha, la justicia no ha llegado para la familia Hernández.
Al tema siguió presente en años posteriores. En la edición 731, se resumían los hechos de los 10 años de impunidad en el caso BMW, donde se relató que el padre de Marco Antonio Hernández interpuso un amparo con el fin de que las autoridades federales obliguen a la autoridad local a darle una respuesta.
En la edición 411 (11 de junio de 2007) se presentó la investigación de Mariana Chávez, “Alrededor de 3 millones 440 mil pesos, ha erogado Garrido Patrón por conceptos de viajes en lo que va de su gestión”. Se describe cómo de 2004 a 2006, el entonces gobernador viajó a España, Estados Unidos, Alemania, Suecia, Canadá, Francia, Inglaterra y China.
Ya en el 2009 (edición 504) se documentó la amenazaron de muerte a opositores de la ley “antiaborto”. Durante las audiencias públicas, en las cuales los diputados locales escucharon las opiniones de las organizaciones que están a favor y contra la ley “antiaborto”, sin embargo representantes de varios grupos sostuvieron un enfrentamiento verbal.
“Las delicias del poder”
De no tener propiedades en 2003, el gobernador Francisco Garrido pasó a ser dueño de decenas de inmuebles en todo el estado. La investigación de 2009, redactada por varias periodistas, entre ellas Karla Uribe y Minerva Contreras, destacó además las propiedades de los exgobernadores Ignacio Loyola Vera y Mariano Palacios Alcocer. Figuró también Francisco Domínguez Servién, entonces presidente municipal capitalino, quien se indica, remodeló y amplió su residencia ubicada en Jurica.
En la edición 605, (16 de enero del 2012), David Eduardo Martínez narra el inicio de la era de Gilberto Herrera Ruiz al frente de la Universidad Autónoma de Querétaro. El todavía Rector destacó en ese momento la promesa de facilitar los trámites administrativos para estudiantes y docentes ya que una de las mayores trabas que enfrenta la universidad es la burocratización además de la presentación de su equipo de trabajo.
Época de despedidas. “Adiós a Salvador Canchola” sacerdote por 25 años y candidato a gobernador en 1991, murió el 12 de noviembre del 2012. Efraín Mendoza Zaragoza, cofundador de este periódico, narró las ceremonias de su despedida y una biografía con los acontecimientos más importantes de la vida de Canchola.
“La realeza política queretana: Todo se queda en familia”. Así se llamó en 2013 al trabajo que realizó Ricardo Lugo, en el cual concluyó que un pequeño grupo de familias se reparte entre ellos el poder y determinan el destino de todos los queretanos, entre los que se encuentran: Palacios, Alcocer, Burgos, Urbiola, Loyola, Ortiz Arana; son grupos de parientes que heredan entre sí funciones, cargos, puestos públicos y hasta negocios.
El mundo conoció el espionaje y relaciones a través de los años de los Estados Unidos con varios países. Al fenómeno se le llamó ‘Wikileaks’. Querétaro no quedó fuera de estos “cables diplomáticos”, así, en la edición 660 (abril de 2013), mostró –entre otras cosas- “lo predecible” que sería que Antonio Calzada Urquiza para ser gobernador de 1973 a 1979.
México rompió un periodo de tranquilidad en enero de 1994. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) trajo como consecuencia el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ante las políticas neoliberales de Carlos Salinas de Gortari. En 2014, tras 20 años, ambos hechos fueron analizados por especialistas.
El 13 de enero, Tribuna de Querétaro realizó un “Especial 20 años EZLN” y dos semanas después, el economista Celso Hernández, escribió sobre los 20 años del TLCAN: “hay pocos motivos para celebrar estos 20 años de su promulgación”.
El 31 de marzo del 2014 bajo el titular: “Oceanografía hunde a la elite queretana” Alfredo Rodríguez, documentó el caso de corrupción y malos manejos de la empresa “Oceanografía”, que involucró a empresarios y políticos del PAN, PRI y Verde, que se relacionaron con socios de la corporación.
“Triunfo para la comunidad LLGBTTI” explicó el caso de María Fernanda López Gallegos y María Guadalupe Vega Mendoza, quienes lograron el primer fallo a favor de su matrimonio, y se describe como triunfo, ya que fue la primera vez que se negociaba sobre el matrimonio gay, hasta entonces algo que se negaba a la comunidad.
Noé Girón dio a conocer a “Querétaro, refugio de narcos”. Una investigación que reunía información de diferentes capos del narcotráfico como ‘El Mocha-orejas’, ‘El Señor de los Cielos’, ‘Kike’ Placarte y ‘El H’. Además enfatizó el aumento de narcolaboratorios en el sexenio de José Calzada Rovirosa.
“Se confirma control gubernamental sobre la prensa” así se llamó la noticia que describió el audio filtrado en el que el exsecretario de Gobierno, Jorge López Portillo Tostado, llamó “putarraco” y sugirió “romperle la madre” al conductor del programa radiofónico “El Guardián de la Noche” porque habló de la inseguridad que se vive en el estado.
“Loyola, el candidato con más propiedades”
Esta investigación marcó agenda en el proceso electoral del 2015. De acuerdo con el Registro Público de la Propiedad, el candidato priista, Roberto Loyola Vera y su esposa eran dueños de 33 predios con valor de más de 11 millones de pesos. La nota tuvo un impacto a nivel nacional, fue replicada y consultada por otros medios.