Información

Dyxa’i: del sentido de curar, somos parte de todos y de todo

Reciben a todo aquel que busque un remedio natural y orgánico, para afecciones que van desde el espanto, estrés, empacho, la presión, hasta diabetes y cáncer.

Amealco, Qro.- Dyxa’i realiza una oración para dar inicio a un buen día, hace un saludo hacia los visitantes y hacia sus ancestros, entre el uso de copal e incienso además de flores, para que el visitante esté bendecido en el trabajo que se va a realizar ese día, “Como los granos unidos en mazorca hoy nos reunimos con todos los pueblos, para cantar y celebrar a nuestra fe, con la esperanza de hacer un mundo nuevo” recita Marco.

Dyxa’i tuvo sus inicios hace cinco años, cuando un grupo de mujeres de la comunidad de San Ildefonso Tultepec se conocieron y coincidieron en el hecho de provenir de familias que hacen medicina o que son parteras, fue entonces cuando decidieron emprender con esa idea y llevarla a cabo, a pesar de que no tenían la materia prima para comenzar, eso no fue impedimento.

“Trabajamos juntas tres años, y es difícil porque no teníamos ni material ni nada, solo conocimiento, entonces se necesita dinero para echar andar las ideas, aportamos con un plato, una olla y una cuchara, ya que no teníamos frascos para hacer la materia prima y lo que sabíamos era muy básico” comentó Isabel Pascual.

Medicina antigua Dyxa’i es un grupo conformado por mujeres emprendedoras descendientes de médicas y parteras tradicionales de la comunidad de El Bothé ubicado en San Ildefonso Tultepec, municipio de Amealco. En este lugar Zenaida, María Eugenia, Marco, Silvia y María Isabel reciben a todo aquel que busque un remedio natural y orgánico, para afecciones que van desde el espanto, estrés, empacho, la presión, hasta diabetes y cáncer.

En el presente año, después de una larga travesía de adversidades el grupo realizaría la inauguración de su nuevo espacio donde actualmente se ubican, elaborado gracias a la ayuda de todos los participantes dentro de él; sin embargo, el inicio de la pandemia por COVID-19 retrasó sus planes.

“Después de dos o tres meses de haber cerrado, volvieron los turistas y hoy estamos aquí después de todo y a pesar del año más difícil, ya que de lo poquito que venden nuestros productos en una mesita en Amealco, esa mesita chiquita da más ingresos que aquí que es más grande, porque la gente aún no conoce, pero es poco a poco, este año es nuestro primer año en que nos pudimos repartir más de lo que imaginamos.” Señaló Isabel.

Así mismo, para ella este negocio local además de realizarse con el fin de rescatar saberes ancestrales y compartirlos, es una actividad económica que fortalece a las mujeres y les brinda independencia, “Para no esperar la ayuda de alguien o del gobierno, es hacerlo por nosotras mismas, entonces comenzamos a ponerle un poquito más de empeño y ganas”.

Respecto al nombre del grupo, “Dyxa’i” es una palabra que proviene del otomí y al interpretarla al español significa “Para que te cures”. Ante ello, Isabel especificó: “No le pusimos tradicional, aunque lo es, pero tiene más años que una tradición, por eso le pusimos ‘Para que te cures con medicina antigua’, ya que aquí se usa mucho ‘antiguo’, a las mamás grandes se les dice así en otomí, a lo que en español es ‘gente antigua’, ‘gente de más antes que tú’, ‘de más allá’, no se les dice viejitos o gente grande, se les dice ‘gente antigua’”.

Entre sus remedios se encuentra una amplia variedad que va desde infusiones curativas, pomadas y aceites hasta tinturas, bálsamos, ungüentos y tés; también realizan baños de plantas, sobadas y talleres para transmitir su conocimiento, donde se les explica a los visitantes cómo se recolectan las plantas, como se mezclan, las dosis, los tiempos y temperaturas.

“Es importante que no se pierda porque es lo que nosotros le vamos a dejar a nuestros hijos, es lo que a nosotros nos dejaron, que aunque solo lo sabemos nosotras, no somos dueñas del conocimiento, entonces a cualquier persona que llega aquí se lo compartimos, y es para salvar nuestras raíces y conocimientos, es hacerle honor a las personas que tantos años hicieron medicina y que nos transmitieron, es recordar tanto trabajo hecho y sin olvidar la parte de la cosmovisión, del valor del sentido de curar, el que somos parte de todos y de todo, pero no indispensables”, recalcó Isabel acerca de la importancia de preservar la medicina antigua.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba