Egresadas de FCPyS ganan primer lugar en concurso nacional de tesis en Comunicación

Hilda Barbosa, Nadia Nesme y María del Carmen Díaz fueron galardonadas por el CONEICC. Hilda y Nadia fueron parte de Tribuna de Querétaro
Por: Estefanía Morán Elizondo
Tres egresadas de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), dos de ellas ex integrantes de este medio, ganaron el primer lugar del dictamen del XXVII Premio Nacional de Trabajos Recepcionales, en la categoría de Licenciatura, otorgado por el Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC).
Hilda Mariela Barbosa Suárez, Nadia Nesme Zardain y María del Carmen Díaz Pérez concursaron con su trabajo Manifestaciones verbales de agresión en niños de 4 a 6 años: dos casos de estudio.
La investigación tuvo la asesoría de catedrática Miriam Herrera Aguilar. A través de su trabajo, exploraron un terreno “virgen” en el campo de la Comunicación.
“La investigación trata de cómo los niños aplican las groserías o palabras altisonantes en su vida diaria. Muchas veces los niños hablan con groserías pero las aplican porque las escuchan pero no saben qué es”, explicó Hilda Barbosa, reportera de Tribuna de Querétaro de 2009 a 2012.
Barbosa Suárez destacó algunos objetivos de su investigación: qué son las groserías para los niños, cuántas conocen, qué les significa hasta la importancia que tienen en su vida y el cómo las aprendieron.
Les interesaba, puntualizó, conocer “qué era lo que estaba haciendo que los niños aprendieran groserías y que las aplicaran en su vida diaria”. Encontraron que los niños, en su mayoría, aprenden las malas palabras por sus papás.
“¿Por qué si es tan mal visto en la sociedad que una persona sea grosera empezamos aprenderlas desde que somos chicos? Es algo que viene en las familias que le aplauden a un niño de 4 años cuando las dice. Te enseñan a decir groserías pero cuando te conviertes en un actor social te encuentras con que no las puedes decir en realidad, es algo mal visto”, añadió Nadia Nesme, quien colaboró en este medio en el área de diseño del semanario y producción del videopodcast.
El estudio de campo lo aplicaron en dos jardines de niños con infantes de entre 4 a 6 años mediante entrevistas, observación participante y no participante.
Su trabajo les llevó aproximadamente un año, desde que se plantearon la idea inicial por el mes de septiembre del 2011, hasta que se hizo el examen, se aprobó y se titularon a inicios del mismo mes un año después.
Al terminar su trabajo, sin imaginarse que obtendrían el primer lugar a nivel nacional y bajo la recomendación de la académica Miriam Herrera, aplicaron para la convocatoria anual del CONEICC.
Vieron que cumplían con todo los requisitos y “fue ahí cuando nos surgió el interés de ver qué pasaba con nuestro trabajo y qué le parecía al Consejo”, agregó Hilda Barbosa.
“Es algo que te sorprende. Tantos sacrificios que hicimos y tanto trabajo que se realizó está rindiendo frutos un año después”, “y sabes que puedes llegar a mucho más con este trabajo, hacer una tesis te deja un paso más adelante que otros”, manifestaron Nadia e Hilda, respectivamente.
El premio lo recibirán el jueves 3 de octubre en Campeche
La premiación será el jueves 3 de octubre en Campeche, sede de la Reunión Anual del CONEICC este año. El incentivo para el primer lugar será la entrega de un diploma, recurso en efectivo y la publicación de la tesis en un libro.
Con este logro, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ha obtenido premiaciones por cuatro años consecutivos por tesis de investigación en Comunicación. En 2010 se obtuvo el primer lugar con Karla Negrete Huelga, en 2011 el tercer lugar con Luis Daniel López e Iván Aldama, y en 2012 el tercer lugar con Betsabee Fortanell (también ex reportera de este medio informativo).
“Eso quiere decir que estás preparando buenos profesionistas, que los docentes están muy bien preparados, que apoyan bien, que cuando los alumnos hacen tesis, las realizan bien”, puntualizó Hilda.
Estos cuatro años consecutivos, consideró Nadia Nesme, dan cuenta de que la realización de una tesis no es ‘tan imposible’ cómo parece.
“Haber colaborado en una investigación, saber que pusiste tu ‘granito de arena’ en el aspecto de Comunicación a nivel nacional que va a tener eco a nivel internacional, posiblemente, es una satisfacción muy grande que creo que es importante transmitir a las siguientes generaciones”, finalizó Nadia Nesme.
{loadposition FBComm}