Información

El autoritarismo presidencial ha colapsado la economía mexicana, señala economista Enrique Nieto Piña

Después de coordinar el foro-debate ¿Hacia dónde va la economia mexicana? -organizado por la Facultad de Sociología el 27 de enero pasado- el economista Enrique Nieto Piña, nos platicó acerca de sus ideas. Por ejemplo, nos dijo que las decisiones económicas deben emanar no sólo del titular del Poder Ejecutivo Federal, sino también de la sociedad mexicana en su conjunto. Egresado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, Nieto Piña actualmente imparte cátedra en las facultades de Psicología y Sociología de la UAQ y cursa la maestría en Análisis Político. En su opinión, si se hubieran descentralizado, a tiempo, las decisiones, la economía mexicana no se hubiera colapsado como lo hizo en los últimos años.

¿En qué medida ha dañado el autoritarismo político a la economía?

El autoritarismo ha tenido ventajas y desventajas, es entendido como la gran capacidad que tiene el poder ejecutivo y la clase política de imponer su punto de vista y sus proyectos por encima de intereses y de la opinión pública. En ese sentido, podemos decir que el poder ejecutivo y el gabinete económico mexicano han tenido algunos logros como: el desarrollo carretero, los parques industriales, etc., pero ante estos logros en su mayoría están en concentración con la lógica y la dinámica de la economía de mercado; porque lo que debe de prevalecer es la libertad económica, la iniciativa y el impulso individual; debe de prevalecer el respeto a los agentes económicos: que todos compitan y lo único que los regule sea el mercado. Sino hubieran estado concentradas todas las decisiones en el poder y si hubieran escuchado a tiempo las críticas no estaríamos en este momento en crisis económica

En este caso, ¿cuáles son sus propuestas? 

La sociedad mexicana en su conjunto y los agentes económicos modernos de las instituciones patronales, del sector agropecuario e industriales proponen que las decisiones en materia de política económica, no emanen solamente de la presidencia de la república o del poder ejecutivo; sino que se construya un consenso amplio en donde se escuche, se reivindique y se valore las opiniones y los intereses de los otros grupos; porque si todos trabajamos, producimos y pagamos impuestos, es justo entonces que seamos tomados en cuenta en estas decisiones económicas.

¿Cómo se integran los partidos políticos a esta reforma neoliberal?

Los partidos políticos por necesidad siempre han tenido sus plataformas para manifestarse en torno a las cuestiones económicas nacionales. Desde mi punto de vista el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en sus sectores más nacionalistas y más ortodoxos han hecho una crítica neoliberal. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en boca de políticos más antiguos ha hecho críticas privadas y otras abiertas en contra del proyecto neoliberal, porque los sectores más ortodoxos del priismo sabe que el neoliberalismo a lo largo significa su propio derrumbe y desaparición. El Partido Acción Nacional (PAN) según las declaraciones de sus dirigentes, se muestran partidarios de una mayor apertura económica y de la conducción neoliberal como quedo evidenciado durante el sexenio pasado cuando Carlos Salinas de Gortari aplicó esta política económica, los panistas manifestaron que CSG estaba aplicando lo que ellos habían propuesto. Esto quiere decir que los panistas estaban satisfechos con la política económica del sexenio pasado y que simpatizaban con el neoliberalismo

¿Qué pasa con los grupos sociales independientes, como en el caso de El Barzón? 

Pues se origina por los factores y derrumbes de las empresas chicas y medianas, esta crisis ponía en riesgo su patrimonio; en ese sentido el Barzón es la reacción de una sociedad más informada y más abierta que está dispuesta a defenderse de las embestidas de la crisis. El movimiento barzonista es válido hasta cierto punto, porque su patrimonio está en juego. Yo creo que los barzonistas tienen plena razón, pues en una economía como la mexicana en proceso de transición y de restauración que tiene un comportamiento cíclico muy acentuado, unas veces en auge y otras en crisis. Debido a que los contratos de crédito que se firmaron entre los prestatarios y los bancos carecen de una cláusula de riesgo o catástrofe económica que es una omisión por parte de estos últimos. Por lo tanto la economía mexicana se vuelve muy incierta. 

¿Cómo ves la situación económica de Querétaro? 

Quien logre triunfar en las próximas elecciones y construya su gobierno, va a tener un conjunto de retos fundamentales que no son nuevos y que todos los conocemos. Los retos para Querétaro, la desigualdad y la distribución de riqueza, son reflejo del país en que vivimos. Estamos hablando de que uno de los problemas fundamentales de la población queretana es que hay un segmento de la población que no tiene los mismos recursos para vivir decorosamente; mientras que, por otro lado, observamos un segmento de la población que tiene niveles escandalosos de riqueza: el gobierno que venga, deberá de suavizar el exceso de riqueza. Otro reto es la falta de racionalidad económica en cuanto a la implementación de nuevos proyectos. 

Concretamente nosotros creemos que el proceso de industrialización, por ejemplo, en San Juan del Río, deja mucho qué desear, se realizó sin una visión de largo plazo y fue establecido por una gente de total ineptitud en materia de planeación económica a largo plazo. Por ejemplo, el río San Juan está totalmente destruido, el trazo urbano en ese lugar ha sido abruptamente alterado por los nuevos asentamiento. Los niveles de contaminación han crecido considerablemente y en el caso del agua, ésta ha sido explotada excesivamente por empresas privadas.

El proceso de industrialización en San Juan del Río, por ejemplo, deja mucho qué desear: se realizó sin una visión de largo plazo y fue establecido por gente totalmente inepta en materia de planeación económica alargo plazo

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba