El Islam versa sobre la paz para todos
Una lona con la consigna “Musulmanes por la paz”, ubicada frente a la parroquia de Santa Ana, Centro Histórico, llama la atención de los transeúntes. Todos los jueves en punto de las 7:00 pm da inicio la charla “Café, Pastel e Islam”, impartida por Adnan Haider, quien a pesar de hablar poco español, muestra plena disposición para resolver las dudas e inquietudes que surjen entre los asistentes.
En México, la expansión del Islam está ligada directamente al fenómeno migratorio y fundamentalmente al fenómeno de la conversión. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2010 había 3 mil 760 musulmanes en nuestro país, 2 mil 368 hombres y mil 392 mujeres; cifra que ha incrementado en los últimos años.
Este jueves hay aproximadamente 15 personas reunidas en el número 88 de la calle Nicolás Campa. Es una pequeña casa habilitada como mezquita. La plática comienza con la aclaración de que el Islam es una religión y no una cultura, como muchos erróneamente creen. Islam significa “Paz”, sometimiento completo a la voluntad de Dios: los musulmanes son aquellos que creen en Al-lah y en el profeta Mohammed como “mensajero de Dios”. Hace hincapié en que el Islam es una religión universal y no exclusiva de los árabes, pues personas de diversas razas, grupos étnicos, culturas y nacionalidades son musulmanas.
Desmitificar al terrorismo
Adnan explica que cada jueves abordan temas distintos y realizan un resumen de lo visto en sesiones anteriores. Respecto al terrorismo, menciona que a lo largo de la historia se han conocido casos de grupos o sectores radicales que han provocado daño a la humanidad utilizando la religión como justificación, como las Cruzadas o el Ku Klux Clan. “Los terroristas han tergiversado el sentido de algunos versículos del Sagrado Corán para sus motivos personales, y tanto las noticias como las redes sociales han incentivado el prejuicio de que todos los musulmanes somos terroristas cuando no es así”.
“Si quieres conocer una religión, debes acercarte a su libro sagrado”, indica Adnan mientras sostiene el Corán entre sus manos. Explica que las enseñanzas que contiene están plenamente ligadas a la naturaleza humana: según el Islam, el objetivo de la vida humana es su pleno desarrollo. Los musulmanes creen en los profetas judaicos como Abraham, Moisés, así como en Jesucristo, Buda, entre otro, a los que se les considera maestros espirituales, es por eso que cada vez que se mencionan sus nombres utilizan la expresión “Alai-jis Salam”, que significa “la paz y bendiciones de Dios sean con él”, con el fin de establecer paz entre todas las religiones.
Los cinco pilares del Islam
Este jueves el tema a tratar es la oración. Para ello, Adnan expone a los asistentes los Cinco Pilares del Islam, los cuales son los principales actos de adoración que se requieren para practicar su doctrina: 1. Kalema Shahada (la declaración de fe); 2. Salat (la oración diaria); 3. Sum (el ayuno obligatorio durante el Ramadán); 4. Zakat (el impuesto sobre la riqueza) y 5. Hall (la peregrinación al menos una vez en la vida a la Meca).
La oración en el Islam es fundamental, pues a través de ella recuerdan a Al-lah a lo largo del día. Los musulmanes realizan cinco rezos al día, dependiendo de la posición del sol: en el horario de verano son a las 6:00 am, 1:30 pm, 5:00 pm, 8:20 pm y 9:30 pm. Adnan muestra a los asistentes la posición indicada para rezar, la cual fue instituida por los profetas: colocando las rodillas, las manos y el mentón en el suelo, con dirección hacia la Meca.
El tiempo transcurrió deprisa, Adnan agradece al grupo su presencia y queda a disponibilidad para cualquier duda o comentario, mientras que su esposa se dispone a repartir café y pastel a los asistentes. Ella trae puesto el hijab (velo) que caracteriza a las mujeres musulmanas, el cual simboliza su compromiso ante Al-lah. Cada mujer tiene el derecho de decidir qué tipo de hijab usar, pues consideran que la belleza es un regalo de Dios que debe ser protegido y únicamente compartido con sus seres queridos.
Comunidad Musulmana Ahmadia en Querétaro
Adnan y su esposa son originarios de la India, pero de pequeños migaron con sus respectivas familias a los Estados Unidos, donde se conocieron. Se casaron y decidieron mudarse a México al considerar las oportunidades que les ofrecía el país, además de que su comunidad tenía presencia en el territorio.
Ellos pertenecen a la comunidad musulmana Ahmadia, una de las diversas ramas derivadas del Islam que se considera “la más dinámica de la historia moderna”, de acuerdo con sus trípticos informativos.
Actualmente tiene presencia en 197 países y fue fundada en 1889 por Hadhrat Mirza Ghulam Ahmad en la India. Tras el fallecimiento de su fundador, la comunidad ha sido liderada por sucesores elegidos (califas). El líder actual es Hazrat Mirza Masrur Ahmad, quien fue elegido en 2003, su título oficial es del Khalifatul Masih V y radica Londres.
La comunidad musulmana Ahmadia tiene presencia en cuatro estados de la República, Yucatán, donde se encuentra la Mezquita más grande del país, Chiapas, Ciudad de México y más recientemente en Querétaro.
Se caracteriza por difundir el mensaje conciliador del Islam: “paz y hermandad universal”, cuyo lema es: “Amor para todos, odio hacia nadie”. Además de ofrecer charlas informativas, se dedican a celebrar el Jummah todos los viernes (día sagrado), dan clases de árabe, enseñan a orar, entre otras actividades.