El periodismo del siglo XXI será diversificado: Paula Alonso
“Los periodistas que no están bien formados, los que no te dicen cosas interesantes, no van a durar”
Por: Georgina Medina Rubio
En el marco del IX Encuentro Internacional de Historiadores de la Prensa, realizado en la Facultad de Filosofía de la UAQ, Paula Alonso, catedrática en The George Washington University y especialista en prensa, consideró que el periodismo del siglo XXI tendrá la característica de ser “sumamente diversificado” a diferencia de lo que se vivió en el siglo XX, donde prevalecieron los contenidos ideologizados.
“Me parece que va a ser un periodismo sumamente diversificado donde cada uno va a poder ir escogiendo el menú que más les interesa”, señaló la autora de la conferencia “La historia de la prensa y la historia política: los desafíos de un enlace”, en la cual trató diversos temas, entre ellos lo referente a la prensa de los siglos XIX y XX.
La historiadora señaló que, actualmente, ya no existen los periódicos publicados por partidos políticos como sucedía en el siglo XIX; en cambio, en el siglo XX, se observaba una prensa más comercializada, efímera, con pretensiones de ser objetiva, detrás de la cual han existido diversos intereses, como las preferencias políticas y las formas de comercializar más el periódico.
“La prensa del siglo XX es una prensa más efímera, guerrera, ideologizada, que quiere manipular la información y que ve en eso un objetivo importante —manipular en el sentido no necesariamente negativo, sino de educar, de pensar, que la gente tenía que tener ciertos valores— hacia una visión más empresarial, más americana —en cierto sentido—, que va a vivir, no de los políticos directamente, sino como empresa (…)”.
La historiadora Paula Alonso expresó que la prensa americana que dice ser “más objetiva” en realidad no lo es, y que los canales de televisión están muy ideologizados, ya que sabemos exactamente a qué grupo social —conservador o liberal— corresponde cada uno”.
“A medida en que más se va bifurcando la opinión pública, se va bipolarizando, como fue lo que pasó en los últimos seis, siete años, sobre todo en la elección presidencial de Obama… Es que esta idea más del siglo XX —de objetividad, empresarial, etcétera— en realidad se ha visto muy tensionada y lo que tenemos es una prensa —y en este sentido, general, no necesariamente escrita, sino canales de televisión— que están muy ideologizados”, añadió.
Respecto a cómo la prensa escrita ha sobrevivido tras los inventos de la radio, la televisión e internet, la historiadora señaló que se debe a que los periódicos se han expandido a estas plataformas, entre las que destacan las electrónicas, como internet.
“Hoy en día, la prensa en papel pareciera estar destinada a ir desapareciendo y lo que hay que ver es cómo vendría manejando la parte comercial, el acceso electrónico, donde se van a estar jugando, un poco, los destinos de esos periódicos”, apuntó.
— ¿Cuál sería la desventaja de que los que están atrás de esa información —por internet— no tuvieran una formación periodística?
— En la medida en que la educación del periodista se renueve y le dé herramientas para poder actuar en ese mundo (electrónico) va a sobrevivir y va a tener ventaja sobre otros. Pero lo cierto es que, también, en la medida que cualquiera ya puede intervenir en la información, eso va afectar; pero la gente elige y los que no están bien formados, los que no te dicen cosas interesantes, no van a durar.
{loadposition FBComm}