El servicio de salud debe ser lo más público posible: Francisco Martín Molina
El médico español explica que si el Estado únicamente invierte en salud para ganar dinero los primeros perjudicados serán los ciudadanos
Por: Norma Hernández Loza / Carlo Aguilar
En materia de servicios de salud, el Estado no sólo tiene que invertir sino también gastar, para que deje de pensar únicamente en “ganar dinero” y ponga como prioridad el beneficio de la población, consideró Francisco Martín Molina, médico español especialista en terapia génica, invitado por la Facultad de Medicina como ponente del Primer Congreso Internacional de Investigación en Biomedicina Molecular.
Entrevistado en exclusiva en el marco de los festejos por el 35. Aniversario de la Facultad de Medicina –dentro de los cuales se realizó el congreso–, Martín Molina enfatizó que privatizar los servicios de salud afectaría “muy negativamente” a la población de cualquier país, y señaló que la investigación es un pilar importante de la universidad pública.
“El Estado tiene que poner todos los esfuerzos y medios posibles para que el servicio de salud sea lo más público posible, y dejar para lo privado solamente la parte de la investigación (un desarrollo más potente en patentes, entre otros puntos). Pero lo que es salud tiene que ser público”, manifestó el investigador por la Universidad de Granada.
Recordó que España pasa por una etapa “problemática. Debido a la crisis ha aumentado esta privatización. La salud es un punto donde no se puede jugar ya que el Estado debe gastar e invertir en este sentido. Si solamente se invierte para ganar dinero los primeros perjudicados van a ser los ciudadanos”.
Respecto a su visita al estado, Francisco Martín resaltó la labor de Guadalupe Saldívar, jefa de la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Medicina, para organizar el congreso en Querétaro, y a partir del cual él tiene contemplado concretar proyectos de investigación conjuntos en el corto plazo.
El Primer Congreso Internacional de Investigación en Biomedicina Molecular, dijo, “ha sido una muy buena experiencia desde el punto de vista de conocer temas que, focalizado al desarrollo de herramientas que introduzcan esos genes para terapia, por lo cual he estado hablando con gente que trabaja en cáncer, otros virus, han salido ideas nuevas, que pueden ayudar tanto a España como a Querétaro, a formalizar relaciones”.
En el campo de la medicina molecular, área en la que el doctor es especialista, explicó que en patologías es donde más ha avanzado, en terapia génica se ha fusionado la medicina regenerativa con las células que se usan en este tipo de medicina, se han conseguido curas completas, varias inmunodeficiencias primarias se han tratado niños que nacen con estas deficiencias y se ha logrado que salvar la vida de 63 pacientes.
La Universidad necesita convertirse en “el motor de un país”
El médico que dio ponencias 18, 19 y 20 de septiembre enfatizó que la Universidad necesita convertirse en “el motor de un país”, y aseguró que cualquier universidad debe privilegiar la inclusión de investigadores que se dediquen solamente a eso, sin docencia.
“Una Universidad debe es el motor de un país y no sólo enseñando porque si sólo se enseña, eso lo hace cualquiera en cualquier otra faceta de la vida, lo principal tiene que ser de hecho la investigación (…)
“No existe posibilidad de hacer una Universidad sin la investigación para crear nuevos conceptos que permitan nuevas terapias (caso de la Medicina), o las nuevas estructuras en cuanto a la Física, pues si a un profesor de las una carga docente que no le permita la investigación, echas por tierra todo lo que este realizado”, anticipó.
Con respecto a la opinión que se lleva de la Facultad de Medicina de la Máxima Casa de Estudios en la entidad, Martín Molina señaló que le espera un futuro “brillante” y consideró que pese al “poco tiempo que lleva (35 años)”, su labor es “espectacular”.