Información

EL TLCAN Y SU IMPACTO EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

El 78% del comercio mexicano se realiza sólo con Estados Unidos ¿Para qué le sirve entonces tener 49 acuerdos comerciales con 44 países?

Dr. Jorge Francisco Barragán López.

Coordinador de la Licenciatura en Negocios Turísticos, FCA, UAQ

¿Cuál ha sido el impacto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en la actividad turística? El TLCAN firmado entre Estados Unidos, Canadá y México hace 20 años, proponía promover el empleo y el crecimiento económico, mediante la expansión del comercio y de las oportunidades de inversión. Parecería entonces que economías más abiertas al comercio y la inversión, estimulan un importante flujo de personas, con un impacto derivado en los servicios y particularmente en la actividad turística, pero es necesario señalar que esta asociación automática.

México, desde hace varios años, se ha presentado como una economía abierta al libre comercio, tal es el caso que no sólo firmó el TLCAN, sino que desde 1986 ha firmado un total de 49 acuerdos comerciales, lo que lo convierte en el país con más tratados de libre comercio en el mundo y recientemente el Presidente Peña está proponiendo otro tratado con Turquía.

 

La Secretaría de Economía ha afirmado que con los tratados, México tiene acceso a un mercado potencial de unos 1000 millones de consumidores, que representan el 60% del Producto Interno Bruto mundial; sin embargo, también datos de la misma Secretaría indican que el 78% del comercio mexicano se realiza sólo con Estados Unidos ¿Para qué le sirve entonces tener 49 acuerdos comerciales con 44 países? Podrían ser 50 u 80 tratados de libre comercio, porque lo que hasta ahora no hay, es un proyecto nacional de desarrollo basado en el mercado interno y la articulación de las cadenas productivas que permitan elevar el poder adquisitivo del salario para mejorar el nivel de vida de los mexicanos en general.

El turismo

Ahora bien, ¿qué pasa con el turismo y ese enorme potencial de crecimiento económico al recibirse Inversión Extranjera Directa (IED) vía los tratados de libre comercio? México ha hecho del turismo uno de sus sectores económicos de punta; no obstante, el promedio de visitantes es de 38.3 millones anuales, lo cual no depende tanto de sus Tratados de Libre Comercio, sino de una estrategia de largo plazo para posicionarlo como una fuerte “marca país”.

La titular de la Secretaría de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, insiste en que para el 2014, en materia de turismo seguir creciendo será la meta y que la manera de medir ese éxito será a través de una mayor captación de divisas y la generación de derrama económica, porque al final eso se traduce en oportunidades para quien trabaja en el sector y vive del turismo en México. Y señaló que el 2013 se cerraría con ingresos por divisas cercanas a 9% del Producto Interno Bruto (PIB).

Vale la pena insistir en que dicho crecimiento del sector, no ha sido por una acción directa del TLCAN o de cualquier otro tratado firmado por México, ya que la misma Organización Mundial del Turismo (OMT), en su informe sobre el panorama del turismo internacional, ha señalado que sólo un 14% del turismo receptor de los países se da por motivos relacionados con los negocios.

El dinamismo actual de la economía, su probada capacidad de inserción en acuerdos de libre comercio y de atracción de inversiones, así como su diversidad en destinos naturales y culturales, señalarían que esta cifra del turismo de negocios podría crecer; sin embargo, los datos desagregados nos llaman al realismo, ya que el 65% de los extranjeros que hoy se hospedan en hoteles nacionales lo hacen por negocios. Es claro entonces que ningún tratado comercial reemplazará las estrategias públicas y privadas selectivas para posicionar el turismo en el ámbito global.

Como señalábamos anteriormente, los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) responden a múltiples factores que dan a los inversionistas un factor de atracción, pero los tratados no bastan, sobre todo cuando la superficialidad del discurso oficial en México se basa en que para atraer inversión extranjera lo principal es conceder derechos a los inversionistas o desregular.

En el área de servicios, se observan estrategias que se concentran en el turismo, en el que México ha sido uno de los grandes destinos para estas inversiones, pero desde el punto de vista geográfico, sigue habiendo un total abandono de zonas marginadas como destino de la inversión extranjera (el sur-sureste del país a excepción de la Riviera Maya), mientras que el centro (la capital, el Estado de México, Guadalajara y el bajío, incluido Querétaro) y la zona norte o fronteriza (que además de la maquila incluye a Monterrey que es otro polo industrial), concentra al menos el 85% de la IED. En contraste, los cinco estados con mayor marginalidad sólo reciben el 0.70% de dicha inversión, a pesar de que en uno de ellos también hay zonas desarrolladas de alto turismo como Acapulco y el llamado Triángulo del Sol.

Más allá de las críticas hacia las autoridades mexicanas sobre la forma como se desarrollan los acuerdos comerciales, se debe tomar en cuenta que México mantiene actualmente negociaciones para unirse al Acuerdo de Asociación Transpacífico, donde participarán China y Estados Unidos, y que podría convertirse en el tratado comercial más grande de la historia. Sobre todo si se toma en cuenta que en el 2012 los viajeros chinos gastaron una cifra record de 102,000 millones de dólares en turismo internacional, impulsados por el aumento de las rentas, la disminución de las restricciones para viajar al exterior y la revalorización de su moneda.

¿Y qué podemos decir de Querétaro? Entre los años 2000 y 2013 el número de cuartos de hotel se elevó un 29%, mientras que la media nacional en ese mismo periodo fue del 6%. Lo que significa que del total de empleos formales con los que cuenta el estado, el 30% se han creado en los últimos 4 años por la construcción de 50 hoteles y en el 2014 se abrirán 16 hoteles más, en gran parte como respuesta a la demanda que están produciendo los congresos y las estancias de negocios.

Entre estas construcciones, destacan por sus dimensiones el Holiday Inn Krystal y el Misión Ciudad Maderas, con inversiones de 200 y 98 mdp respectivamente; el Four Points, con una inversión de 227 mdp; y el Starwood con una inversión de 180 mdp, los que en conjunto generarán al menos 774 nuevos empleos. En la actualidad, el estado de Querétaro es atractivo para inversionistas nacionales y extranjeros, por una proyección de crecimiento basado en la estabilidad, la seguridad y el desarrollo de la conectividad. El Aeropuerto Internacional de Querétaro tiene vuelos a Dallas y Houston que han aumentado un 80% su ocupación y en breve despegará una línea aérea local en coordinación con Interjet.

Junto a la inversión en hoteles y otros servicios relacionados con la actividad turística, hay una importante inversión en la capacitación y formación de los recursos humanos del sector turístico, cuyo presupuesto en 2014 será alrededor de los 20 mdp, que es proporcionalmente de los más elevados de toda la República. En conclusión, consideramos que son tres los retos que son necesarios para convertir el actual flujo de pasajeros de negocios en verdaderos turistas de recreación:

Seguridad. Ya que la percepción creciente que se tiene en el exterior, respecto al deterioro en la seguridad, es un asunto que debe ser tratado de forma inmediata.

2)    Infraestructura. Las deficiencias operativas de la infraestructura en comunicaciones, particularmente en los aeropuertos nacionales y concretamente el de la ciudad de México, ya que es la principal vía por la cual llegan la mayoría de los turistas, deberá ser desarrollada; y

3)    Creación de clúster turísticos. La actual falta de trabajo cooperativo al interior del sector turístico para hacer posible la asociación virtuosa entre viajes de negocios y retorno para el disfrute de atractivos naturales y culturales, hace necesaria una serie de acciones entre las empresas.

Creemos que el TLCAN o cualquier otro tratado comercial, ya no es sólo una opción de un gobierno que puede ser modificada a partir de cambios electorales que lleven al poder a mandatarios y a legisladores de signo distinto, son tratados y acuerdos cuyo cambio supone una renegociación, lo que a su vez implica crear una correlación de fuerzas internacionales favorables para todos.

{loadposition FBComm}

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba