Elefantes blancos, de lo hermoso al fracaso millonario
Querétaro cuenta con un amplio historial en cuanto a inmuebles inútiles se refiere, dejando proyectos millonarios a medias o inservibles.
Por: Aurora Vizcaíno Ruiz
Los famosos “elefantes blancos” son obras proyectadas o realizadas durante administraciones panistas y priistas, las cuales se destacan por el excesivo uso de recurso público en su construcción, además de alta difusión de las mismas, todo para después quedar en el olvido, o darse a conocer que no existe un proyecto como tal.
Entre las más memorables están: el Acuaférico, el CRIQ y el teatro Metropolitano, esto sin mencionar la Ciudad de la Salud y la Universidad Cinematográfica, así como su similar automotriz.
El Acuaférico, obra realizada entre Gobierno Federal, gobierno del Estado y el municipio de Querétaro, destinaron oficialmente 510 millones de pesos. Esa construcción ostentosa, fue realizada durante la administración de Armando Rivera Castillejos. En total, 13 fallas en la construcción hicieron que esta obra impidiera transportar agua potable.
Durante el Quinto Informe de Gobierno, Garrido Patrón anunció la creación del ambicioso proyecto “Ciudad de las Artes”, un espacio diseñado por el arquitecto Teodoro González de León, contaría con Teatro Metropolitano, Museo del Niño y una pantalla IMAX. Sin embargo, es sabido que sólo se pudo realizar el teatro y el centro de convenciones.
José Calzada Rovirosa, retomó la construcción inconclusa de la Ciudad de las Artes que inauguró en octubre del 2012; para poder concluir el recinto cultural, se invirtieron 150 millones de pesos más, sin que en esa fecha se informara cuánto fue la erogación en ambas administraciones para esa obra.
También destaca la fallida construcción del Centro Rehabilitación Integral de Querétaro (CRIQ), misma que fue realizada durante el sexenio del panista Ignacio Loyola Vera y que tuvo que ser demolida y continuada por Francisco Garrido Patrón. El costo de dicha obra fue de más de 50 millones de pesos, al ser demolida y reconstruida costó 75 millones de pesos más.
Armando Rivera, durante 2004, mandó a construir los drenes Cimatario II y III, el Dren del Norte y los drenes Pie de la Cuesta, de la Luz, Bolaños, Las Plazas, Río Querétaro, Rocío. También fueron construidos los colectores pluviales Las Teresas, La Sierrita y Arteaga.
Sin embargo, tales construcciones fueron retrasadas debido a la tardanza en la realización de estudios de mecánica de suelos. Eso provocó que hubiese inundaciones durante las temporadas de lluvia (Tribuna de Querétaro, no. 284).
Castillos de “Soluciones” hechos en el aire
Con el fin de procurar la creación de la «Ciudad de la Salud», el complejo «más importante y vanguardista del país» los secretarios federales, Luis Videgaray Caso, encargado de Hacienda y Crédito Público; Jorge Carlos Ramírez Marín, entonces titular de Desarrollo Agrario, y Mercedes Juan López, titular de la Secretaría de Salud; acudieron el año pasado a Querétaro para firmar un convenio que sería detenido por Francisco Domínguez Servién.
El terreno de 36 hectáreas, propiedad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que se destinó al gobierno estatal de Querétaro para el proyecto Ciudad de la Salud, como un espacio en donde se construirían hospitales de cortes privados y públicos, tuvo un costo de 930 millones de pesos.
Para 2013 se anunciaba la primera etapa para la realización de los «Tx Studios» y una Universidad Cinematográfica, proyecto que contemplaría el uso de 500 millones de pesos y que auguraba a Querétaro como «meca del cine mexicano».
En el norte de la ciudad de Tequisquiapan y en un terreno ubicado a la altura del kilómetro 20 de la carretera entre tal municipio y San Juan del Río; se construirían estos recintos. En total, para tal proyecto se dedicarían más de 80 hectáreas.
En ese mismo año, otra promesa de José Calzada Rovirosa fue la construcción de la Universidad Automotriz de Querétaro, cuyo desarrollo se proyectó al igual que la Universidad Aeronáutica de Querétaro (UNAQ) y que tenía invertidos 30 millones de pesos durante su primera etapa.
La alianza entre la industria automotriz y la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ) iba a dar como producto el primer programa de la Universidad Automotriz de Querétaro. A pesar de que tal institución no estaba registrada ante la Secretaría de Educación Pública (SEP) se tenía la certeza de que tal proyecto iba a prosperar durante los dos años siguientes.
Ingeniería en Tecnología Automotriz iba a ser la primera licenciatura que impartiría sus clases durante 2016, con un total de 60 estudiantes en un terreno de 20 hectáreas ubicado al lado de la UPQ.
El presente incierto
La poca claridad en la planificación de «La Ciudad de la Salud» provocó que Francisco Domínguez Servién cancelara el seguimiento de dicho proyecto. Al igual que otros grandes proyectos de la pasada administración, tales como la Universidad Cinematográfica, los «Tx Studios» y la Universidad Automotriz.
Según Alejandro Cabrera Sigler, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), se invertirán 520 millones de pesos en obra pública durante el sexenio de Francisco Domínguez Servién. Aún queda pendiente especificar las obras.
{loadposition FBComm}