Información

En 2015 partidos perfeccionarán “acarreo digital”, advierte investigadora

Desde 2012 existen “twitteros pagados al servicio de los gobernantes” y “paleros digitales”, consideró María Elena Meneses Rocha, presidenta de la AMIC

Por: Estefanía Morán Elizondo

“A mí me parece que en 2015 vamos a ver el perfeccionamiento de estrategias de acarreo digital y de utilización de robots y de contratación de los denominados trolls en Twitter, que no son más que linchadores profesionales en las redes sociales”, destacó María Elena Meneses Rocha, presidenta de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC).

 

Entrevistada en el marco de las VI Jornadas: La comunicación como objeto de estudio. Sociedad y Cultura contemporáneas, evento organizado e impulsado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Meneses Rocha reconoció y denunció que en los últimos años se han identificado “twitteros pagados al servicio de los gobernantes”.

Desde la perspectiva de la Doctora en Ciencia Política por la UNAM, más allá de la posibilidad de que internet represente un ensanchamiento de la democracia en México, logrando establecer una cercanía entre los gobernantes y los gobernados, lo que vivió México el 2012 fue un traslado de las añejas prácticas políticas al entorno digital sin innovar.

“En la época del periodismo impreso había sobornos para los periodistas. Hoy, en la era digital, pues sigue habiendo twitteros pagados al servicio de los gobernantes. No son prácticas nuevas. Hay paleros digitales que no son difíciles de identificar para los usuarios frecuentes en las redes sociales”, señaló la autora de la conferencia magistral Estudiar internet: desafíos para el campo de la comunicación.

La también columnista de CNN enfatizó que estos síntomas de la cultura política de México en las ‘redes sociales’ son resultado del contexto del país donde no se ha gestado un escenario de debate político a favor de la democracia.

“No podemos esperar súbitamente que en un país cuya cultura política todavía no es como muchos de nosotros lo desearíamos. De repente se convierte súbitamente en un escenario de debate político para el ensanchamiento de la democracia”, lamentó.

Además, la autora de la conferencia “Media & Social Media in México 2012”, presentada en el exterior, especificó que el declive de esta situación en México se dará en medida de que los ciudadanos internautas estén conscientes de ella.

“Si comienzan a denunciar este tipo de campañas en la red, probablemente los estrategas de las campañas hacia 2015 van a tomarse en serio todas estas críticas. Esto va a llegar hasta donde los internautas quieran”, manifestó la investigadora con especialización en internet y cultura digital.

Esta forma de contrarrestar las estrategias tradicionales consiste en la innovación de los mecanismos de interacción y articulación de las comunidades a través de internet, añadió María Elena Meneses.

Por otra parte, la catedrática del ITESM reconoció la falta de una ciudadanía educada, alfabetizada y proactiva que pueda pedir cuenta a sus gobernantes y legisladores como parte fundamental para un diálogo que fortalezca la participación pública.

‘Cercanía’ con élites políticas demerita al periodismo en México

 

“México ha reaccionado tarde al desafío digital porque no ha tenido remedio debido a lo tradicionalista del periodismo en el país, muy apegado a las élites políticas, porque así se ha financiado, y solamente trasladando sus versiones casi íntegras al entorno digital”, reconoció María Elena Meneses, autora del libro “Periodismo convergente. Tecnologías, medios y periodistas del siglo XXI” y especialista en temas de internet y política.

De acuerdo con la presidenta de la AMIC, la cercanía del periodismo con el poder político y su “creciente corporativización” es su grave problema, lo que provoca su falta de credibilidad ante la sociedad.

La forma de recuperar la credibilidad, manifestó, se ubicaría en “hacer un periodismo más cercano a las necesidades ciudadanas y más lejos de las élites políticas”.

En cuanto al panorama de violencia y de peligro que implica realizar periodismo en el país cumpliendo con la libertad de expresión, la docente e investigador destacó la falta de unión al interior del gremio y la omisión de las autoridades en el rubro de seguridad pública.

“¿Dónde están los periodistas demandando seguridad?, ¿dónde están las autoridades atendiendo los elevados índices de criminalidad? ¿Dónde está la sociedad mexicana defendiendo a los medios?”, cuestionó la investigadora.

“Pero sí entiendo que hay un campo de lo posible para el buen periodismo”, resaltó al vincular el papel del periodismo en la sociedad mexicana con, dijo, la poca credibilidad.

Meneses Rocha consideró al periodismo convergente como aquel que “se practica para diferentes canales, en grandes conglomerados, que tienen periodistas que atienden a diferentes salidas pero es un desafío porque las audiencias no son fieles a un mismo canal de una misma marca”.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba