En La migración en la estrategia de la vida rural, Alfonso Serna explica el fenómeno migratorio desde donde se origina

Se ha creado una cultura de migración, se ve como un rito, como el paso de la infancia a la edad adulta.
El próximo 16 de abril a las 12 del día en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales se presentará el libro La migración en la estrategia de la vida rural, del investigador Alfonso Serna Jiménez, maestro en Sociología y candidato a Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana; actualmente está adscrito al Centro de Investigaciones Sociales y recientemente fue distinguido como candidato al Sistema Nacional de Investigadores.
Este libro es resultado de una investigación que ganó el Premio Alejandrina en 1992, por ser la mejor investigación del área sociohumanística del Estado de Querétaro en ese año. El trabajo de investigación se aboca a la necesidad de una investigación que explique el problema migratorio desde el lugar de origen, comenta el maestro Serna a Tribuna Universitaria.
En el libro se estudia la problemática económica y social de las comunidades rurales, tomando como caso específico la comunidad de San Indelfonso Tultepec en Amealco, en la cual se comprenden 11 localidades conformada por ñañhos (otomies) y mestizos. De todas estas localidades se tomó como campo exploratorio a seis, para poder así explicar el fenómeno migratorio desde el origen. A partir de 1988 dio inicio este proyecto y culminó cuatro años después, obteniendo como conclusión que la problemática de migración tiene sus bases en la situación económica, ya que estas comunidades se encuentran en una extrema pobreza.
En el libro se mencionan las características del lugar, muestra a una agricultura pobre, minifundista (de pequeña extensión de tierra), de temporal y de cultivos básicos. Otra característica que influye es la erosión en la tierra, que provoca que no haya tierra fértil, estas son características económicas que influyen en la migración. Señala Alfonso Serna: “se ha creado una cultura de migración, lo cual se ve como un rito, es decir, pues en el hombre se considera como un paso de niño a hombre”, este libro contiene información del porcentaje de emigración por edad, etnia, sexo, entre otros conceptos que ayudan para crear una conciencia general de la situación vivida en las comunidades rurales.
Entre otras cuestiones que influyen en la migración, destaca la importancia de los grupos domésticos (familias), quienes por su mayor número de hijos y por su edad adulta, emigran a la ciudad para desarrollarse.
Serna no sólo explica el problema de movilización a otros lugares respecto a un grupo determinado, sino que también destaca las diferencias entre los grupos de mestizos y las etnias. Ejemplo de ello es cuando habla del campo en el que se desarrolla cada grupo; es decir, los mestizos son utilizados o empleados para construcción y las mujeres mestizas para la labor doméstica, mientras que los ñañho se desarrollan en la artesanía y las mujeres se dedican a bordar y vender sus productos, sin embargo para ambos grupos en su lugar de origen la actividad fundamental económica es la agricultura de subsistencia.
Estos son algunos aspectos que emplea Alfonso Sema en una investigación que no trata de explicar el fenómeno migratorio desde el lugar de destino, sino desde el lugar de origen.
Por último, Alfonso Sema señala: “es muy difícil establecer un diagnóstico de cómo solucionar la problemática en estas comunidades, pues creo que a los campesinos de dichas comunidades sólo se les deja que subsistan, pero no que logren establecer una actividad lucrativa”.Por todo ello, el libro La migración en la estrategia de la vida rural nos permite acercamos más a la realidad que se vive en las comunidades rurales y su problemática.