Información

En las entrañas del Hip-Hop queretano

Por: David Eduardo Martínez Pérez

Héctor Daniel Palacios Barbosa vive en Carrillo Puerto. Tiene 24 años, pero desde los quince se ha dedicado al Hip Hop. Cuando rapea no se llama Héctor, sino Legión Qroh. Empezó solo, tras escuchar a Eminem, pero ahora rapea junto con otros jóvenes de su edad. La agrupación lleva por nombre ‘Baxo Relieve’ y lanzan rimas desde lugares como Hércules o El Pueblito.

De acuerdo con Daniel, el rap queretano puede dividirse en tres generaciones principales. De la primera, que se desarrolló a finales de los ochenta e inicios de los noventa, quedan pocos indicios. Fue a partir de la segunda que el Hip Hop comenzó a consolidarse dentro de Querétaro.

“Estos chavos de la segunda generación, ahorita han de estar en sus treinta y tantos. Había un grupo que se llamaba Guerrilla M y otro colectivo que era Unión Subterránea. Ahí en Unión Subterránea estaban el Dais, Ontiveros y otros cuates que se siguen moviendo como el DJ Raven. Ellos empezaron mucho como con esta onda del rap gabacho, hacían sus rimas en inglés, pero luego despegaron y ya empezaron a armar su flow en español.

“Había un cuate, no lo conocí, que se llamaba Verso Siete, ya falleció y fue de los principales impulsores de Hip Hop queretano. Ahorita los que manejan su desmadre son unos cuates que se llaman la Plaga Siete, pioneros también en graffiti”, señaló.

Querétaro exporta Hip Hop

El rapero conocido como Dais, a quien Héctor Daniel señaló como uno de los integrantes de la segunda generación queretana de Hip Hop, ha acudido a Chile específicamente para rapear, representando a Querétaro en esta forma de expresión.

Por su parte, Baxo Relieve ha tenido oportunidad de presentarse en varias ciudades del país y ha manifestado su interés por llevar su trabajo artístico “más allá del mundo del Hip Hop”.

Otro representante destacado del Hip Hop en el estado es un break dancer conocido como ‘El Cirujano’, quien con varios de sus colaboradores, ha tenido la oportunidad de viajar a Estados Unidos, a Francia y Perú.

Esta posibilidad de enviar jóvenes a rapear a Chile o a Guadalajara, o de llevar el Break Dance queretano a otros países, ha hecho a Héctor Daniel afirmar que Querétaro “podría convertirse en una potencia del Hip Hop” como en su momento lo fue la ciudad española de Sevilla.

“Sevilla fue en su momento una ciudad española muy destacada en el Hip Hop porque había una gran cantidad de personas marginadas (…) Actualmente la población de Querétaro está creciendo, se está enriqueciendo con personas de otros estados e incluso las generaciones jóvenes de queretanos ya no están tan de acuerdo con esa visión tradicionalista que predomina en la ciudad y pues, eso habla para mí de una posibilidad de que crezca el Hip Hop.”

Sin embargo, Héctor Daniel recordó que no todo para el Hip Hop queretano son buenas noticias. Desde su perspectiva, aún hacen falta muchas cosas para consolidar al Hip Hop dentro del estado.

Hip Hop serrano: otras influencias

Yezica Montero Juárez, antropóloga por la UAQ, ha realizado investigación sobre el tema del Hip Hop. En su trabajo, ha descubierto que el Hip Hop queretano puede rastrearse hasta fines de los años noventa y principios del 2000, cuando hubo “auge” en la cultura del graffiti.

“En este contexto sale un chavo que era de Las Américas y fue de los primeros que hicieron rap aquí en Querétaro, se llamaba Alma X. Ahorita ya todo el mundo le perdió la pista y no sabemos qué fue de él”.

Sin embargo, pese a esta relación de origen entre el Hip Hop y el graffiti, la investigadora señaló que hoy estos elementos se encuentran algo ‘desvinculados’ y que también se ha perdido un “espíritu colectivo” que originalmente estaba dentro del rap queretano.

“De 2005 para acá, muchas de las crews que había empezaron como a separarse por toda esta cuestión como del individualismo, una actitud como de ‘Yo soy un MC’. Se dejó de hacer trabajo colectivo”.

No obstante, Montero señaló que el Hip Hop ha seguido evolucionando en el estado.

De acuerdo con la investigadora, uno de estos fenómenos es el hecho de que mientras en la ciudad de Querétaro, el rap tiene su origen en lo que hacen los raperos españoles, la población de la sierra tiene un estilo más similar al del rap norteamericano.

Esta distinción la explicó a partir del modo en que se produce el acceso a la cultura Hip Hop en ambos espacios, mientras en Querétaro capital la mayor parte de los raperos se formó escuchando a MCs andaluces, los serranos desarrollaron un estilo propio como consecuencia de los flujos migratorios a zonas como East Los Angeles.

“Los serranos no conocen el rap que se hace aquí en la ciudad, ellos tienen otro tipo de influencias, fundamentalmente el rap chicano de California. Si uno va a San Joaquín, a Cadereyta, ellos tienen sus propios festivales pero con una influencia totalmente Gánster’”.

La Alameda: Núcleo del rap metropolitano

Respecto al contacto que establecían los raperos mexicanos con sus homólogos españoles, Montero puntualizó que un elemento muy importante fue la difusión que hacía de estos un rapero denominado MC Rural desde un puesto que tenía en el interior de la Alameda Hidalgo.

“A MC Rural lo llegaban a visitar chavitos que le decían ‘oye, he leído en una revista sobre tal MC de Andalucía, ¿Tú sabes qué onda con él?’ Lo que hacía entonces MC Rural, era apuntar el nombre del MC español y conseguir su música, de esa manera se popularizó mucho el rap español entre los integrantes de la escena del Hip Hop aquí en Querétaro.’

Respecto a las nuevas generaciones de raperos, Montero Juárez manifestó que además de perderse ‘la cohesión’ que había en el interior de las crews, han aparecido nuevos grupos de jóvenes, identificados como swags, que aunque poseen estética propia del hip hop, han encontrado resistencia entre las generaciones de raperos que llevan más tiempo en la escena.

La antropóloga atribuyó esta resistencia al hecho de que muchos de los swags no proceden de un entorno conflictivo y a pesar de eso hablan mucho de violencia, armas y realidades con las que “no están familiarizados”.

Por otra parte advirtió que algunos representantes con más tiempo dentro del mundo del Hip Hop, critican a los swags porque consideran que éstos no están familiarizados con la historia.

“Dentro del mundo del Hip Hop es importante tener claro quién es real. Alguien que es real se va a ganar indudablemente el respeto de los demás. La cuestión está en que para ser real, se necesita primero que nada que uno hable de lo que conoce, de lo que vive. No puedes hablar de balas si tu realidad no es esa y eso pasa mucho con los chavitos que ahora tienen quince o dieciséis años”.

Sin embargo, puntualizó que también se han desarrollado algunos logros en la escena rapera queretana, como la aparición de numerosas MCs de sexo femenino.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba