Información

Encuentran “segundas familias” en procesos de rehabilitación

En el Centro de Rehabilitación Guerreros Ave Fénix en Acción Contra las Adicciones brindan apoyo a quienes son adictos a las drogas; uno de ellos es Pedro “N”, quien remarcó que el centro “es una segunda familia que me brinda una nueva oportunidad, porque la primera la desperdicié”.

Pedro “N” (alias ‘El Peri’) de 32 años —uno de los pacientes en vías de recuperación— declaró que lleva más de ocho internamientos por consumo de drogas; el último fue en el “Centro de Rehabilitación Guerreros Ave Fénix en Acción Contra las Adicciones A.C.” en el cual nunca se sintió amenazado o víctima de malos tratos; al contrario, “yo era la persona que más daño hacía afuera, con mi familia o la sociedad. Y en el centro me enseñaron a ser una persona íntegra y en busca del bien social.” Sufrió de adicciones a la marihuana, pvc, cristal y diversos psicotrópicos.

Aseguró que “después de cuatro meses de internamiento, te dan la oportunidad de salir a trabajar y regresar al centro. Llevo siete meses fuera, pero regreso diario a mi grupo. Ahí me quedo, desayuno, me baño, me dan el apoyo. Es una segunda familia que me brinda una nueva oportunidad, porque la primera la desperdicié. Y en la terapia donde estoy me abren los ojos, y me siento libre de contar lo que siento; me dan la confianza que no tuve con mis padres. Fuera de un grupo no podría dejar las drogas, es donde he crecido”.

Querétaro ocupa —a nivel nacional— el noveno puesto en el consumo de alcohol, el cuarto en de tabaco, séptimo en consumidores de marihuana, y el décimo en cuanto al consumo de drogas ilegales; esto según la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2008.

Por otro lado, la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) 2014-2015, posicionó al estado en el primer lugar de consumo de alcohol y tabaco en jóvenes de entre 15 y 29 años. Al respecto, José Juan Piña Tasabia declaró: “desafortunadamente los datos estadísticos con los que se cuentan son de todo el estado”, esto en alusión a la falta de estadísticas en cuanto al municipio de San Juan del Río.

El Consejo Estatal Contra las Adicciones (CECA) del estado de Querétaro tiene como objetivo promover acciones del sector salud público o privado para disminuir y prevenir las adicciones; entre ellas están el alcoholismo, tabaquismo y consumo de drogas ilegales.

En el CECA se imparten diversos cursos gratuitos dedicados a atender dichas áreas de adicción; asimismo, se brinda atención psicológica, médica y de consejería. Las oficinas que corresponden al municipio de San Juan del Río son parte del Centro de Atención Primaria en Adicciones, ubicado en Circuito Piedras Negras s/n, Fracc. Arrayanes, y las cuales se encuentran integradas por personal que pertenece al consejo estatal, según Piña Tasabia.

En este centro se canaliza a las personas que padecen algún tipo de adicción a centros de rehabilitación especializados en tratamientos de intervención enfocados en la dependencia, los cuales deben contar con el Reconocimiento de la Comisión Nacional Contra las Adicciones, mismo que es expedido por la Secretaría de Salud al cumplir rigurosos lineamientos, tanto de sanidad, tratamientos eficaces, y atención a las necesidades.

A su vez, son regidos por la Norma Oficial Mexicana 028, en la cual se dictaminan las pautas a seguir para el correcto diagnóstico.

En entrevista con Rebeca Santos Soler —encargada del Centro de Rehabilitación “Guerreros Ave Fénix en Acción Contra las Adicciones A.C.”— (uno de los lugares a los que se canalizan a las personas que requieren ayuda), declaró que “el proceso que se sigue depende si es mayor o menor de edad. En el caso de los mayores de edad, firman su consentimiento informado sobre el tiempo de internamiento (cuatro meses, mínimo); posteriormente se hace una valoración médica, psicológica y en algunos casos psiquiátrica; se quedan 15 días en observación para descartar que presenten síntomas de COVID-19.

En el caso de los menores el procedimiento es similar, con la única diferencia de que el tutor legal es quien decide el tiempo de internamiento. El rango mínimo de edad es de 15 años en adelante, y un máximo de 50 años.

El programa es multidisciplinario, teniendo como base el programa de Alcohólicos Anónimos, Drogadictos Anónimos, Narcóticos Anónimos, medicina, psicología, consejería en adicciones, psiquiatría. Se busca tener la mayor cantidad de redes de apoyo para prevenir el riesgo de una recaída, y que el interno se sienta con la seguridad de las herramientas terapéuticas que obtuvo para poder iniciar la reinserción social, la mayoría de las veces se sugiere que salga de forma paulatina para poder mantener un monitoreo del proceso”, explicó a detalle.

De igual manera, mencionó que actualmente cuentan con 30 internos, de los cuales 10 son foráneos. Anteriormente, sólo uno de cada 100 personas lograba recuperarse, ahora aproximadamente el 50 por ciento logra mantenerse sobrio.

Respecto a la readaptación social, aseguró que “inicia con la ardua tarea de acompañar al usuario en el proceso de aceptar su problema de consumo y sumar esfuerzo con las redes de apoyo que tiene. La estancia busca que, por medio de la introspección, y otros usuarios con adicciones similares pueda iniciar el deseo de cambio”.

Las regulaciones que el Estado exige son diversas, dentro de las cuales “son de dos tipos, principalmente el municipio exige tener un Acta Constitutiva de registro del centro de Rehabilitación, en el caso de Guerreros Ave Fénix es del tipo ayuda mutua; mantener permisos vigentes de protección civil, y sanitarios. El nivel estatal solicita asistencia a capacitaciones para las actualizaciones a nivel nacional de las normativas sobre manejo de personal, y sobre temas de derechos de los usuarios en los centros de rehabilitación” afirmó, Santos Soler.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba