Información

Encuesta hecha por Universidad aporta confianza

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ha realizado este tipo de encuestas desde 1997 y tanto en ese año como en 2012 acertó en el resultado, enfatizó la académica Martagloria Morales Garza

Por: Noé Girón

De acuerdo con la encuesta sobre la preferencia electoral realizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ, levantada del 15 al 19 de mayo a mil 200 personas mayores de 18 años en todo el estado, que tomó como base la cartografía electoral del INE y la lista nominal más actualizada, existe un “empate técnico” entre los candidatos Roberto Loyola Vera –coalición “Querétaro nos une”- y Francisco Domínguez Servién, del PAN.

La encuesta sitúa en tercer lugar en la lucha por llegar a la gubernatura a Celia Maya García, candidata de Morena, que la sitúa por encima de Adolfo Camacho Esquivel, abanderado del PRD, en la preferencia ciudadana.

Los resultados de la encuesta fueron presentados por Carlos Ramírez Olvera, Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Luis Alberto Fernández García, Director electo de esta unidad académica, y la catedrática Martagloria Morales Garza, quien puntualizó que el intervalo de confianza que tuvo la encuesta es de más menos 3%.

Los resultados se pueden apreciar en el infograma de la página 5.

Universidad genera más confianza que casas encuestadoras

Respecto a la pertinencia de que la Universidad participe en la realización de encuestas, la investigadora Martagloria Morales Garza, expresó que este trabajo no es algo nuevo para la Facultad, ya que ya se ha realizado con anterioridad y que se trata de una unidad académica con experiencia en la realización de este tipo de estudios.

 

“Si la Facultad de Química hiciera una prueba del agua del río Querétaro nadie diría nada, ¿verdad? El estudio de la política es el objeto de estudio de la Facultad parcialmente, por lo menos en el área de Ciencia Política. Esta no es novedad para mí y tampoco lo es para la Facultad. Somos expertos en eso y no nos paga nadie porque la Universidad financió la encuesta con recursos propios”, expresó.

 

Sobre la experiencia de la Facultad en este tipo de estudios, “quizá lo primero que habría que decir es que esto no es nuevo, desde 1997 el maestro Agustín Osornio inicia con la creación del Departamento de Estudios de Opinión, que era un proyecto que él impulsó muchísimo y sacamos una primera encesta sobre… igual, la contienda de Fernando Ortiz Arana e Ignacio Loyola, que por cierto los resultados fueron en el mismo sentido que la realidad”.

 

También señaló el grado de rechazo que tuvo la encuesta, cual es “muy bajo” comparado con otras, lo cual refleja la confianza que se tiene en la Universidad.

 

“Entiendo la pasión y la política pero finalmente la Universidad tiene responsabilidades y una es aportar confianza, yo quisiera decirles que una diferencia bien importante entre todas las encuestadoras y nosotros es el grado de rechazo, que en nuestro caso fue de 15%, es bajísimo y yo quiero pensar que tiene que ver con el prestigio que la universidad se ha ganado la confianza que la Universidad tiene entre los ciudadanos”, manifestó.

 

Asimismo, refirió que en las elecciones municipales de 2012 en donde contendían Roberto Loyola del PRI y Armando Rivera del PAN, también se realizó una encuesta por parte del Centro de Estudios Estratégicos (CEIS) de la Facultad y que en aquella ocasión la encuesta era “muy cercana” al empate técnico, con una ligera ventaja de Roberto Loyola y que en aquella ocasión “No se dijo nada sobre la pertinencia”

 

“A mí me llama mucho la atención que esta discusión sobre la pertinencia sale ahora cuando los resultados son igual: empate técnico y con un intervalo de confianza donde aparentemente el punto medio o el promedio está ligeramente arriba el candidato Francisco Domínguez. Sin embargo sigue siendo empate técnico”, enfatizó.

Finalmente, sobre el resultado de la encuesta que muestra un empate técnico, la académica expresó que lo cerrado de la elección “obliga a los órganos electorales a ser muy vigilantes y también a los medios de comunicación”.

Personas con menos escolaridad prefieren a Loyola

En cuanto a la correlación entre escolaridad y preferencia, las personas sin escolaridad y con primaria incompleta prefieren al candidato del PRI Roberto Loyola, con una preferencia para el candidato del PRI del 46.5% y de 22.8% en los encuestados sin escolaridad. Mientras que en las personas con primaria incompleta, la preferencia es de un 38.3% de preferencia para Roberto Loyola  y de un 32% para el candidato del PAN.

Las personas con primaria completa y secundaria incompleta prefieren al candidato del PAN con un 39.1% y 46.8%, respectivamente, y al candidato del PRI, los prefieren 35.2% y 35.1% respectivamente.

En cuanto a los encuestados que tienen un nivel de secundaria completa, éstos prefieren al candidato del PRI Roberto Loyola, con un 35.2% seguido de Francisco Domínguez, con un 33.3%.

Finalmente, en cuanto a la relación entre la preferencia y la ubicación de los electores en la encuesta, en las secciones urbanas se prefiere al candidato del PAN, quien tiene una preferencia del 39.0% y el candidato del PRI tiene 29.55% en las zonas mixtas, las cuales tienen características urbanas y rurales, existe una preferencia de 35.9% por Roberto Loyola, mientras que el candidato del PAN tiene una preferencia de 32.6%.

En las zonas rurales,Roberto Loyola tiene una mayor preferencia con un 39.2% mientras que el candidato del PAN tiene el 29.8%.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba