Escasa cobertura en medios impresos de la campaña electoral 2012: Ortiz Martín
Se observó “una postura muy parcial hacia uno de los candidatos (EPN), que fue muy notoria”, dijo el coordinador de la Red de Observatorios Mediáticos del CONEICC.
Por: Miriam Martínez / Carlo Aguilar
La campaña electoral para presidente de la República en 2012 se caracterizó por la “escasa cobertura” en los medios impresos y porque tanto Enrique Peña Nieto como Josefina Vázquez Mota le “apostaron fuertemente” a Facebook y Twitter (por encima de AMLO), manifestó Ángel Manuel Ortiz Martín, coordinador de la Red de Observatorios Mediáticos del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación en Ciencias de la Comunicación (CONEICC).
De acuerdo con Ortiz Marín, estos dos rasgos se reflejan en el trabajo “insólito” que hizo la red de observatorios mediáticos del Consejo a partir de marzo de 2012, y cuyos resultados serán publicados durante el segundo semestre de este año a través de un e-book.
El catedrático de la Universidad Autónoma de Baja California puntualizó que la red se conforma de 13 observatorios ‘instalados’ en la Universidad Veracruzana, ITESM campus Estado de México y Monterrey, Universidad Iberoamericana, Universidad Panamericana, UAM Xochimilco, ITESO, Universidad Autónoma de Coahuila (campus Saltillo y Torreón), Universidad Autónoma de Baja California y Universidad La Salle, entre otros.
Entrevistado en el marco de las reuniones que tuvo el CONEICC en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ, Manuel Ortiz enfatizó que además de la poca cobertura que le dieron al proceso, en los medios impresos se observó “una postura muy parcial hacia uno de los candidatos (EPN), que fue muy notoria, en algunos casos más, en otros menos”.
“Hubo una escasa cobertura a la campaña por parte de los medios impresos, cosa que sorprende por las razones en las cuales había habido un debate muy intenso en torno a la campaña y todo lo que generaron las distintas propuestas de los cuatro candidatos. Entonces esto es sorprendente en relación a lo que los medios impresos eran y han ido avanzando o caracterizando su participación en las campañas”, manifestó.
El movimiento #yosoy132 fue “un pico” del proceso en redes sociales
Respecto al monitoreo que se realizó en redes sociales virtuales, el coordinador de la Red de Observatorios Mediáticos del CONEICC señaló que el trabajo estuvo encabezado por “tres académicos muy importantes: Octavio Islas, Claudia Benansini y José Luis López”, quienes dentro de sus hallazgos encontraron que la aparición del movimiento #yosoy132 fue “un pico” del proceso, que se reflejó en la cobertura televisiva hacia los candidatos.
Marín Ortiz, quien consideró el seguimiento en las redes como “uno de los temas interesantes” de los trabajos, dijo que Andrés Manuel López Obrador prefirió darle más peso a la “campaña de calle” que a fortalecer su propuesta en Facebook y Twitter.
“Creo que sí hay dos candidatos que le apostaron fuertemente a las redes, fue Josefina Vázquez y Enrique Peña Nieto, no así tanto López Obrador, me parece que la campaña de él, fue la campaña de calle, no quiere decir que no atendió, si no que fue mucho más la campaña hacia otros espacios, por el tipo de ciudadanía al que estaba dirigiendo su propuesta”.
“Uno de los casos significativos, fue la escaza cobertura que tuvo Gabriel Quadri (ex candidato a la Presidencia por Nueva Alianza), aunque en algunos medios, como en las redes sociales, fue muy notorio que tenía otro tipo de audiencia, otro tipo de seguidor en este sentido, una audiencia más universitaria, más interesada en algunos temas que él iba tocando”, explicó.
Universidades públicas y privadas conformaron los observatorios
El próximo lunes 1 de julio se cumplirá el primer aniversario de la culminación del proceso que oficialmente arrojó a Enrique Peña Nieto como ganador de la contienda. Tres meses antes de la elección, 13 universidades públicas y privadas conformaron grupos de trabajo para llevar a cabo un análisis de la cobertura de la campaña a la Presidencia de la República.
De acuerdo con sus características y limitaciones, en cada universidad se instaló un observatorio que se encargó de registrar la cobertura en la región, que incluyó distintos medios (impresos, radio, televisión y digitales). En el caso de radio el centro de análisis fueron los spots, mientras que en la TV se dio particular atención a los debates.
“Este escenario de medios fue en el que cada uno de los observatorios se adscribió para según su experiencia, interés o capacidades tecnológicas, pudiera trabajar en torno a este tipo de esfuerzo. De ahí se desarrollaron las tecnologías ex profeso para cada uno de estos espacios, no se puede analizar con una metodología el tema de los medios impresos porque requiere una particular forma de análisis de contenido que la que pueden tener los debates”.
“Esto nos fue generando además grupos o nodos de trabajo dentro de la red que se integraron a los 13 observatorios en función de esas características; definimos muestras de fechas, temáticas específicas, toda una plantilla de análisis, que cada uno de los observatorios fue identificando y por grupo fue favoreciendo las características que más le interesaban, todos centrados solamente en los candidatos a la Presidencia”, explicó Manuel Ortiz.
Cuestionado respecto a de qué forma el movimiento #yosoy132 estuvo ‘presente’ en los trabajos de los observatorios, expresó que la agrupación “detonó otra perspectiva en torno a las campañas” y concretamente en el proceso para elegir Presidente de la República, “la visibilizó a otro tipo de sectores, sobre todo los jóvenes”.
{loadposition FBComm}