La depresión (no) existe: El libro que deberías leer

Hay ciertos temas que, por alguna u otra razón, son difíciles de tocar. Sobre todo si de lo que queremos hablar se trata de un tópico sensible que pueda repercutir en otras personas. Cosas tabús como la sexualidad, la salud mental, la identidad son cosas que tienen su importancia en el día a día, pero que desafortunadamente no hay mucha información al respecto sobre cómo se deberían abordar estos temas de manera respetuosa. Por suerte tenemos libros como La depresión (no) existe, una obra cuya finalidad es guiarte entorno a como dirigirte hacia las personas que padecen de depresión.
Publicado en 2020, escrito por Juan Carlos Rincón Escalante e ilustrado por Cecilia Ramos Valenciana, este libro se desarrolla a través de las típicas frases con las que tienen que lidiar los pacientes que han sido diagnosticados con depresión. Cada capítulo lleva el título de un enunciado que es recurrente en el vocablo popular, por ejemplo “no estés triste”, “hay gente mucho peor de lo que estás”, “tú problema es de actitud” y “la depresión es una moda”. Estos son dichos que comúnmente están cargados de prejuicios y desinformación, y este libro nos explica de una manera fácil y sencilla, el por qué es un error hacer estos comentario que, aunque algunos de estos dichos tienen la intención de ayudar y acompañar a las personas en cuestión, la realidad es que el efecto causado es todo lo contrario.
Algo importante que se menciona es que muchas veces no somos conscientes del peso de nuestras palabras en otras personas, lo que ocasiona que quienes finalmente se han decidido a hablar sobre su padecimiento, terminen cerrándose al dialogo y aislándose de los demás por sentir que no están siendo comprendidos en su situación.
La lectura del libro es muy personal. No es un texto psicológico ni académico, sino que está constituido desde un punto de vista más íntimo, pues mucho del contenido se basa en la experiencia propia del autor, quien lucha día a día contra esta enfermedad y, por lo tanto, con los prejuicios que le rodean.
Es un libro fácil de entender y de rápida lectura, y cuenta con una variedad de perspectivas y puntos de vista, que nos permiten tener un acercamiento más general sobre el tema. Al final, esto termina siendo, de alguna manera, educativo, pues nos aporta conocimientos sobre el trato que merecen estás enfermedades con una visión más empática. Otro plus es que da un panorama sobre los medicamentos, las terapias, los profesionales de la salud, el entorno médico y todo de una manera que se siente natural y libre de tabús. La depresión (no) existe, independientemente de si tienes o no a personas dentro de tu círculo social con estas experiencias, es algo que todo el mundo debería de leer, pues todos necesitamos informarnos de este tema para ser empáticos y respetuosos, sin caer en el error de dañar o revictimizar a alguien a causa de la ignorancia.