The Dark Side of the Moon fue el octavo álbum de Pink Floyd que salió como un rayo de luz durante una de las décadas del apogeo de la contracultura, consiguió atravesar el prisma de distintas generaciones y ahora en 50 años de aniversario refractan colores de celebración. Augusto Peón Solís, profesor e investigador de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Querétaro, destacó que no tiene la menor duda de que el álbum marcó un antes y un después para el rock, porque le resulta incomparable el poder creativo que se sintetiza en esas canciones, las cuales para él alcanzan a resumir “la gigantesca genialidad” de un grupo como Pink Floyd.
“Esta magna obra encarna algunas de las preocupaciones más profundas y más esenciales del ser humano para expresarlas de una manera tan original y tan devastadoramente profunda y hermosa, que seguirá siendo una obra emblemática”.
mencionó el catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Dentro de la cultura popular ha sido posible ver en ropa, accesorios, calzado, tatuajes o entre otras cosas la portada del álbum que salió en 1973; pero en películas y series de las últimas cinco décadas también han estado presentes las canciones o referencias alusivas a él.
Por dar unos ejemplos: en la película The Italian Job (2003) se escucha un cover de Money tanto en una parte de la apertura como en la escena final de la película, el filme de C.R.A.Z.Y. (2005) contiene en los últimos minutos la canción The Great gig in the Sky y aparece la portada del álbum en una pared, la serie de Legión (2017) en su temporada 1 del episodio 8 tiene presentes las canciones de Breathe y On the Run, mientras en la apertura de la película Eternals (2021) durante dos minutos suena Time.
Los Simpsons no dejan escapar referencias alusivas al rock, en cuanto a Pink Floyd retoman la carátula del disco The Dark Side of the Moon en varios episodios, entre ellos: Los años que vivimos, Don barredora, Homero asiste a la universidad y Ese show de los 90’s.
Mientras que en School of Rock (2003) el profesor Dewey Finn (interpretado por Jack Black) le recomienda a una de sus alumnas “escucha el solo de The Great Gig in the Sky” y le entrega el álbum en formato CD. Otro profesor en el que es posible distinguir una referencia es con Bergeron, pues su taza en la que toma café tiene el prisma que refracta los colores, esto en la serie de Merlí (2015).
Sin embargo, el politólogo señala que Roger Waters no deja de ser el máximo exponente de “la lucha contra el poder arbitrario”, y aunque no podría definir qué tanto cumple con su papel como socialista, resalta que el exintegrante de la banda en sus conciertos suele aprovechar para representar de alguna manera su inconformidad con el poder. El álbum que cumple 50 años de aniversario, trajo consigo una variedad de temas que tenían cabida para las distintas manifestaciones contraculturales de la época en que surgió, pero las reflexiones en torno al dinero, el tiempo, la salud mental, la muerte y demás, parecen no tener fecha de caducidad.
“Aquí tenemos un ejemplo claro de la reunión de un grupo de artistas espléndidos Waters, Gilmour, Wright y Mason; estuvieron en su mejor momento y crearon algo que simple y sencillamente es incomparable (…) The Dark Side of the Moon por los siglos de los siglos”.
Augusto Peón Solís es seguidor de la banda desde hace años, le tocó presenciar la gira de The Wall en agosto de 1980 cuando Pink Floyd estuvo en Earls Court de Londres (Inglaterra), gira en la cual sólo hubo funciones en otras tres ciudades: Los Ángeles, Uniondale y Dortmund.
Los últimos dos conciertos en que vio a Pink Floyd, estuvo ausente Roger Waters, tanto en 1988 en el estadio de Wembley con la gira Delicate Sound Of Thunder Live y en 1994 en el Foro Sol en la Ciudad de México que fue parte de la gira The Division Bell Tour.
Pink Floyd, cine y contracultura
Pink Floyd fue una banda pionera en prestar su talento musical para películas de culto de la contracultura, entre ellas está The committee (1968) que fue la primera cinta en que el grupo participó como banda sonora, en More (1969) la banda grabó 16 temas musicales que se utilizaron en el filme, en Zabirskie Point (1970) se utilizan 3 temas musicales del grupo.
En La Vallée (1972) el director encargó a Pink Floyd hacer la banda sonora que terminó como el séptimo disco de estudio llamado Obscured By Clouds, en Crystal Voyager (1973) suena Echoes, una canción que desde entonces iba acompañada en las presentaciones en directo por imágenes de archivo de la propia película, en The Hit (1984) Roger Water interpretó el tema de apertura junto a Eric Clapton y en When the Wind Blows (1986) David Bowie y Roger Waters cantan el final de los créditos de la película.
– ¿Qué canción recomendaría por ser su favorita? ¿Por qué?
– Yo diría que todo el disco es favorito de principio a fin, desde el momento en que empieza a latir el corazón hasta el maravilloso cierre con el eclipse, es incomparable. Conste que desde chico fui muy fanático de The Beatles, pero nada me motivó tanto como escuchar por primera vez el disco de The Dark Side of the Moon.