Estudiantes de Comunicación debutan como documentalistas
Leticia Ayala, Yessica Pacheco y Mario Ortega presentaron “En búsqueda del Chan” y “De chile, azúcar y champurrado”, en el marco del Primer Festival de Documental Universitario
Por: Rosa María Valencia
El Primer Festival de Documental Universitario de Querétaro (DocumentaQro), que inició el martes 5 de mayo y continuará los martes 19 y 26 de mayo, proyecta 15 documentales elaborados por estudiantes de Comunicación de la entidad, de los cuales 13 compiten para participar en el Festival de cine y video documental Zanate en Colima.
La directora del Festival DocumentaQro, Cristina Bringas, destacó la importancia de que los universitarios den a conocer sus trabajos porque son “jóvenes con el ímpetu de contar algo” pues existe un público que realmente está interesado en verlo.
“Vemos que hay muchas historias qué contar y que todos nos merecemos verlas. Todos se merecen contarlas”.
Este festival tiene como objetivo dar a conocer el trabajo de los universitarios para favorecer la “apreciación de otras realidades para contribuir en el desarrollo de una comunidad más crítica y consciente”.
Durante la inauguración –del martes 5 de mayo- se proyectaron 5 documentales de tres universidades diferentes: de la UAQ participaron “De chile, azúcar y champurrado” de Mario Ortega, y “La fiesta de San Isidro”, de Morel Luna, Juan Salinas, Miguel Ángel Muñoz, Emilia Michel, Cecilia Javier Lezly Reséndiz y Ana Hernández.
El ITESM participó con “El espectáculo ¿debería continuar?” de Paula Carrillo; y finalmente de la UVM con “Triunfo albiazul, se viene la alegría” de Lalo Chávez, y “Lechedevirgen” de Amílcar Herrera, este último ganador de la primera selección por parte del público.
Mario Ortega y Yessica Ariadna Pacheco, director y productora del documental “De chile, azúcar y champurrado”, recordaron que el video surgió con el propósito de mostrar a una persona que “sigue conservando esa tradición del atole y el tamal”.
Los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo destacaron la importancia de difundir la producción audiovisual y mostrar historias de la población a través de estas producciones.
Sobre el documental “Lechedevirgen”, los realizadores, Amílcar Herrera, Nina Iniestra y Mario Preisser, destacaron que el objetivo era lograr que la gente forme su propia opinión acerca del racismo y la violencia hacia los homosexuales y cómo el performance le hace frente, en este caso el protagonista Felipe Osornio, “una persona que de verdad usa su cuerpo para decir lo que tiene que decir”, apuntó Nina Iniestra.
Por su parte el director Amilcar Herrera dijo que su documental “en el fondo es un mensaje de paz y de tolerancia”.
El martes 12 se proyectaron otros cinco documentales, entre los cuales estuvo “En búsqueda del Chan”, dirigido por Leticia Ayala, estudiante de octavo semestre de Comunicación y Periodismo de la UAQ. Ella, al igual que Yessica Ariadna Pacheco y Mario Ortega, cursó la materia de Video Documental.
Además del trabajo de Leticia, también se exhibieron “Eropentan, los que esperan”, “Serventur” –realizados por estudiantes del ITESM-, así como “Los héroes del joystick” y “Solo por hoy”, ambos materiales de estudiantes de la UVM.
Actualmente cuenta con un jurado calificador en el que se encuentran José Cohen, director de la película nominada al Premio Ariel al Mejor Largometraje Documental “H2O Mx”; Otilia Padua, directora de “Diario a Tres Voces” que conforma la gira de documentales “Ambulante”; y finalmente Carlo Cárdenas, director del Festival de cine y video documental Zanate, de Colima.