Estudiantes de origen indígena sobresalen en la UNAM

Por Angélica H. Morales
Pese a que es “básicamente nulo” el índice de deserción escolar entre los 110 estudiantes de origen indígena que cursan estudios en distintas Facultades y escuelas de la UNAM, y que el programa universitario México Nación Multicultural ha dado resultados, aún queda mucho por hacer en el tema de la multiculturalidad, manifestó José del Val Blanco, autor de la conferencia “La contemporaneidad de las culturas indígenas”.
Al dictar la conferencia en el campus Aeropuerto de la UAQ, en el marco del Primer Foro de Globalización Cultural “Entre la Convergencia y la Polarización Social”, del Val Blanco puntualizó que el índice de deserción es de aproximadamente nueve por ciento.
Recordó que desde 2003 se identificó la principal expectativa y demanda que tenían los pueblos indígenas del país: el poder acceder a la universidad.
Durante su visita a Querétaro el jueves 22 de marzo, el catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dio cuenta del proceso y los resultados del programa universitario México Nación Multicultural, que él mismo dirige en la máxima casa de estudios en el país.
El proyecto surgió como respuesta a la inquietud del entonces Rector Juan Ramón de la Fuente, quien estaba interesado en conocer la relación entre la diversidad y los pueblos indígenas y, a un nivel más profundo, el papel de la universidad en tal relación.
Del Val Blanco, en colaboración con otros investigadores, se dio a la tarea de realizar, primeramente, un análisis bibliográfico de las obras editadas por la UNAM referentes al tema de los pueblos indígenas.
El catedrático encontró que de 1930 a 2000 se habían publicado menos de 500 obras del tema, y que las mismas se encontraban concentradas en un reducido grupo de autores-investigadores, no más de 15, como Miguel León-Portilla y Luis Villoro.
Posteriormente, el también presidente de la asociación civil Pesquisas y Proyectos Necesarios organizó la Primer Cumbre de Líderes Indígenas en el año 2003, cuyo principal objetivo era saber qué esperaban los pueblos indígenas de las universidades. La respuesta de los participantes fue: acceso a la universidad.
Ante tal manifestación surgió un programa de becas para los alumnos originarios de pueblos nativos; este tipo de becas son de las más altas, constan de dos mil 500 pesos mensuales, otorgadas por la UNAM a sus alumnos.
También existe un sistema de tutorías para acompañar al estudiante durante el proceso universitario; el alumno tiene dos reuniones personales al mes con su tutor.
“Es erróneo utilizar conceptos de pobres y ricos, o indígenas y no indígenas”
El etnólogo José del Val Blanco puntualizó que, a pesar de los significativos resultados del programa universitario México Nación Multicultural, todavía falta ‘mucho por hacer’ en el tema de la multiculturalidad en México, ya que existe toda una discusión epistemológica, filosófica y científica acerca de la construcción de la lógica intercultural.
Esto es, para que las acciones realizadas por las instituciones gubernamentales, universitarias y civiles –en pro de los derechos de los pueblos indígenas– tengan un efecto verdadero, habría que replantear la construcción de conceptos de la metodología de investigación.
Por ejemplo, consideró que al definir a los “pobres” frente al concepto de los “ricos”, o reducir a “perspectiva de género” la problemática de la igualdad de géneros se homogeniza falsamente a los distintos sectores de la población y se reducen las posibilidades de solución a sus diversas problemáticas.
“Los problemas sociales son la representación de las relaciones sociales. Para cambiar la condición de uno de los polos hay que cambiar la relación misma”, afirmó.
Lo mismo sucede cuando se define a los pueblos “indígenas” como contraposición a los “no indígenas”. Se trata, entonces, de replantear los conceptos bajo los cuales se crearán categorías sustantivas para la metodología de investigación.
Falsas categorías sustantivas crearán distorsiones en la comprensión de la realidad y esa falta de comprensión impedirá su transformación.
El catedrático explicó que, ante la problemática de la multiculturalidad del país, es necesario el reconocimiento de la diversidad de los pueblos y plantear soluciones desde tal perspectiva. Afirmó que lo que los pueblos nativos necesitan es “acceso a todo para la libre expresión de su cultura”.
Por último, José del Val Blanco hizo un exhorto a los jóvenes para reconstruir al país con nuevas categorías y nuevas estructuras que sean más funcionales y justas.
“25 años son los que tiene cada generación para poder cambiar algo. Les dejo la patria en sus manos”, expresó.
Este Primer Foro de Globalización Cultural fue organizado de manera conjunta por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes.
{loadposition FBComm}