Información

Falta proyecto integral en obra pública: Vázquez Mellado

Las obras se anuncian de una manera y al final se hacen de forma radicalmente distinta”, dijo el especialista en urbanismo

Por: David Eduardo Martínez Pérez

Tras dos semanas de que el Gobierno Municipal reanudó las obras en el jardín Guerrero, Jorge Vázquez Mellado Zolezzi, autor del libro “El nuevo Santiago de Querétaro” y maestro en Arquitectura por la UNAM, señaló que el ‘verdadero’ problema con la obra no está en la remodelación del jardín sino en la falta de un proyecto integral para la revitalización de la imagen urbana y del Centro Histórico.

“Más allá del asunto del jardín Guerrero, yo difiero con las autoridades en que no existe un programa integral. Han trabajado con ideas mediáticas desde hace por lo menos tres administraciones”, consideró el especialista en urbanismo.

 

Como ejemplo de estas “ideas mediáticas”, Vázquez Mellado citó el caso de Francisco Domínguez Servién –actual senador–, cuando durante su periodo como alcalde anunció la construcción de un estacionamiento subterráneo sin pensar en la relación de costo-beneficio.

El egresado del ITESM mencionó que esta situación hace que las obras deban realizarse hasta dos veces debido a la inviabilidad o a quejas de la sociedad civil, como de hecho sucedió en el caso del histórico jardín.

“La existencia de un programa de urbanización estaría bien porque de momento las obras se anuncian de una manera y al final se hacen de forma radicalmente distinta. No se considera para el proceso a ninguno de los afectados por la elaboración de la obra.

“El del jardín Guerrero no es el único caso en ese sentido. Eso pasó también con el puente que iban a hacer allá en Bernardo Quintana durante una de las administraciones pasadas, el distribuidor capital, que existe pero es muy distinto a lo que se pretendía en un principio”, explicó Vázquez Mellado Zolezzi.

Para el especialista, los principales afectados por este tipo de situaciones son los propios ciudadanos que tienen que pagar por una obra pública hasta tres veces y no son consultados sobre lo que se realiza dentro de la ciudad.

Expresó que aunque considera necesaria una intervención en el jardín Guerrero y otros espacios del Centro Histórico, no cree que la remodelación encabezada por la administración de Roberto Loyola Vera (PRI) dé satisfacción a las ‘verdaderas’ necesidades de esa zona.

Desde la perspectiva de Jorge Vázquez Mellado, era mucho más urgente invertir en ensanchamiento de banquetas y generación de espacios de estacionamiento que eviten que los automovilistas dejen sus vehículos en la vía pública.

“En lugar de hacer lo que se hizo con el jardín, lo que haría falta es generar estacionamientos comunes y esquemas de ensanchamiento de banqueta para que ya no se paren en las calles los automovilistas.

“Sólo dos de 15 estacionamientos cumplen bien con su función y están a la altura de una ciudad patrimonio, el resto son de tercer mundo. Puros terregales y explanadas de tierra”, denunció.

Necesario instituto metropolitano de planeación urbana

Por otra parte, el urbanista advirtió que sería necesaria la creación de un órgano que planifique el desarrollo urbano, no sólo a nivel municipal sino que tome en cuenta a toda la zona metropolitana.

“Reconozco que Roberto Loyola está convencido de llevar a cabo la instauración de un instituto metropolitano de planeación urbana. Por ahora se trabaja en esto porque es algo muy en serio y urgente”, señaló.

Al momento de aclarar cuáles especificaciones debería cumplir este instituto metropolitano, manifestó que principalmente debería tratarse de una institución autónoma con respecto a cualquier autoridad gubernamental.

Indicó también que el instituto debería ser completamente ciudadano, para reflejar las necesidades reales de la población afectada por una determinada obra pública, impulsada por las autoridades de cualquiera de los municipios que integran la zona metropolitana.

“La idea sería que fuera algo distinto del instituto municipal de planeación para que fuera un órgano autónomo no sometido a la autoridad. Luego podríamos hablar de un instituto estatal que verifique todos los problemas urbanos de otras zonas del estado y represente verdaderamente a la ciudadanía.

“Si las decisiones se someten a decisiones políticas pasa lo que ocurrió con el puente que había en Bernardo Quintana y tuvo que ser demolido y vuelto a construir cuando no tenía ni tres años. Eso es lo que ocurre con la falta de un instituto metropolitano de planeación.”

El arquitecto reiteró su llamado sobre la necesidad de generar un instituto de planeación a nivel estatal y de fraccionar la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, debido a que consideró que la dependencia cumple con dos funciones distintas al mismo tiempo y eso entorpece, dijo, el desarrollo urbano.

“Sería positivo, esto ya a nivel estatal, dividir la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas en dos organismos diferentes. Así, el instituto de planeación crearía el proyecto de ciudad, la Secretaría de Desarrollo Urbano diseñaría obras concretas para realizarlo y la Secretaría de Obras Públicas se encargaría de la parte logística”.

{loadposition FBComm}

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba