Información

Falta una perspectiva nacionalista en la explotación de recursos naturales: Dussel

El rector de la UACM asegura vamos hacia una globalización “indiscriminada” y “carente de toda reflexión”

Por: David Eduardo Martínez Pérez

Tras impartir una conferencia magistral sobre procesos de descolonización –evento realizado en el Auditorio Fernando Díaz Ramírez–, el filósofo de origen argentino Enrique Dussel afirmó que el principal problema que enfrenta México para conseguir la autodeterminación, es la falta de una perspectiva nacionalista en la explotación de recursos naturales.

 

El también Rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) señaló como un error que pese a los yacimientos petrolíferos, el gobierno prefiera la exportación de crudo para que lo procesen empresas extranjeras.

Entrevistado en exclusiva por este medio, consideró que esto es producto de una deriva hacia una globalización “indiscriminada” y “carente de toda reflexión”, que deja al país en condiciones similares a las que enfrenta cualquier país sujeto a un régimen de colonialismo.

Por esta situación, Dussel culpó a quienes detentan el poder político y tienen capacidad de tomar decisiones, aunque reconoció que en el pasado los mismos partidos que ahora fomentan esta visión tuvieron grandes perspectivas nacionalistas.

“El mismo PRI con Cárdenas tuvo una visión de autodeterminación muy fuerte. Los fundadores del PAN también. Hubo siempre la corriente que afirmaba al país como la finalidad propia de la política pero hubo propuestas de incorporación indiscriminada a la globalización sin conciencia crítica”, recordó.

Mencionó algunos casos de naciones que lograron la autodeterminación a través del apoyo masivo a la industria nacional –como Corea del Sur– y sugirió que México debería hacer lo mismo debido a que los surcoreanos han podido hacer frente a las crisis gracias a sus esquemas nacionalistas.

También utilizó los ejemplos de Brasil y Bolivia, países donde se han consolidado industrias nacionales para fomentar la autodeterminación energética y de materias primas.

Manifestó que para lograr esto, la Universidad tiene un papel fundamental, debido a que es ella la que forma a los especialistas para generar tecnologías que nos permitan explotar yacimientos que por ahora se quieren entregar a multinacionales extranjeras.

“El mismo Brasil, todos los problemas que tiene con sus reservas gigantescas de petróleo, está actuando en defensa de los intereses del país. Hay perforación profunda y esquemas para formar los técnicos. Nosotros tenemos la capacidad para generar tecnología de calidad y técnicos de calidad para explotar los propios recursos.

“Tenemos que pensar en las propias fuerzas y ahí la Universidad es fundamental porque forma técnicos, humanistas y especialistas. No debemos aceptar una dependencia fácil que también significa dinero fácil, pero para la élite. Hay que defender lo que tenemos, no ser tontos. Es cuestión de ser inteligentes”, exhortó el Rector de la UACM.

‘Estamos viviendo un capitalismo fósil’

También invitó a los mexicanos a invertir en procesos de sustitución energética para que poco a poco salgan de lo que denominó “un capitalismo fósil”.

El académico advirtió que antes de la Revolución Industrial se vivía un capitalismo prefósil y mencionó que si existió este capitalismo prefósil, entonces tiene que haber uno “postfósil”.

Pese a su entusiasmo por la consolidación de una industria nacional, Enrique Dussel alertó que hay tener cuidado con el “neoextractivismo” que es la tendencia a buscar recursos naturales más allá de la capacidad real de los yacimientos para satisfacer las necesidades.

Indicó que este neoextractivismo está ‘muy presente’ en los actuales esquemas de producción de las empresas extranjeras que operan en el país y señaló que es contraproducente porque nos deja sin recursos a corto plazo.

“Los bolivianos tienen como el 80% del litio de la tierra y tienen que extraerlo lentamente pero con inteligencia, si no caemos al neoextractivismo, que es que nuestros países vuelven a caer en la exportación de materias primas, que es lo que hace la minería, México hoy está invadido de mineras canadienses que casi ni tienen participación de México”.

“Se lo llevan todo y no sabemos cuánto se llevan porque todo está corrompido. Aquí no dejan más que sueldos de miseria y regiones devastadas ecológicamente mientras sacan todo con una velocidad enorme que extrae todo de manera muy brutal”.

“Si la Universidad no ve, entonces estamos ciegos”

Enrique Dussel, quien también fue opositor a la dictadura del general Jorge Rafael Videla, se refirió a quienes ven en la concesión de los recursos a empresas extranjeras como “unos brutos”, por pretender que se pueden explotar los recursos “a lo bruto”.

Señaló que la gran política en materia de petróleo tendría que estar enfocada en una creación mesurada de plásticos, gasolinas y otros productos derivados, en vez de fomentar la producción masiva de un crudo que además no genera una remuneración significativa y produce un mayor impacto ambiental.

Finalmente recordó que la Universidad tiene la obligación de potenciar este tipo de investigaciones, pese a los obstáculos que han puesto en este sentido las empresas multinacionales.

 

“Se ha ido cerrando la investigación en materia de petróleo y sus alternativas por presión extranjera, para volvernos ciegos. Porque como decía un griego “enceguece para poder matar”. Y la Universidad es la vista (…) Si la universidad no ve, entonces estamos ciegos”, advirtió.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba