Información

Franeleros, entre la necesidad y la cárcel

Franeleros causan choque de opiniones entre Gobierno Municipal y CEDH

Por: Miguel Tierrafría

“¡Viene viene! ¡Échele, échele! ¡Derecho, derecho!”, grita Misael Giovani. A media entrevista, corre hasta donde una conductora quiere salir con su camioneta, se echa de reversa, mientras él exclama y da indicaciones. Aprovecha que el semáforo de la calle Zaragoza está en rojo y se cruza hasta el carril central, mientras agita su franela.

Él no tiene un trabajo asalariado. Su actividad se basa en cuidar los coches de los clientes de la tienda, ayudarlos a salir, por lo que las propinas son su sueldo, un sueldo que varía entre clientes, de la actitud de estos, con un tiempo de estancia laboral constante.

“En este estacionamiento nos contrató la tienda, nosotros no estamos en la calle, pero nuestra actividad es cuidar los carros, porque con los tubos, sí se dan muchos golpes por eso: aquí por ejemplo éste estacionamiento es de la tienda, la tienda nos contrató porque había mucha gente no venía a la tienda sino a otros lugares, por eso estamos aquí.»

Misael aseguró que la tienda sólo le otorgó el permiso para desempeñar sus actividades de una forma regular con respecto a la estabilidad y los derechos laborales a los cuales se somete cualquier empleado que tenga un empleo formal, regular.

– ¿Entonces recibes un sueldo de la tienda?

– No, de la tienda no recibo ningún sueldo, gano de las propinas.

– ¿Aproximadamente cuánto trabajas por día?

– Tengo dos turnos, somos tres personas las que laboramos, nos turnamos como dos en la mañana, llegamos a las 8 y media para abrir, yo trabajo de 8 y media a 3 de la tarde y me voy de 2 a 5, y luego entro de las 5 a las 8 de la noche igual, nos rolamos los turnos, porque son los tres.

– ¿Y cuánto sacas diario?

– Un aproximado de 150 pesos.

– ¿Trabajas los 7 días de la semana?

– Diario.

-¿Empezaste sin que estuvieras adherido a la tienda?

Empezamos así sin que nos dieran permiso, pero ya con el tiempo, los de aquí de Parisina, nos dieron como quien dice el permiso.

-¿Alguna vez te han molestado los inspectores municipales?

-Nadie. Solo que sí había problemas con la gente que nos decía ¿quién eres tú?, ¿para quién trabajas? y ya con esto que la tienda nos contrató ya es menos problemas, ya tenemos como quien dice más valor aquí.

-¿Hace cuánto les dio el permiso?

-Aproximadamente dos meses

-¿Antes de eso, tú venías aquí?

-Venía sin permiso ni nada, me ponía como quien dice a la brava pero pues Parisina nos dio chance.

-¿Los clientes te insultaban?

Mucho, o sea, de todas formas lo siguen haciendo porque mucha gente como se le podrá llamar, se cree, o sea muy mamona como se le podría decir, que viene y luego hasta ni propina da, como te dijimos, no estamos ganando un sueldo por la tienda, estamos viviendo de las propinas y así mantengo a mi familia, yo tengo dos hijos.

‘Viene, viene; le cuido el carro’

En una misma situación, tan solo unas cuadras más adelante don José Rolando Valdez porta una playera azul que en la parte de atrás de ésta advierte, ‘estoy aquí para servirle’, se encuentra adherido al mercado Escobedo, es decir tiene el aval de todos los locatarios para que no sólo se desempeñe como ‘viene viene’, sino también lave carros e incluso sirva como estibador voluntario con un sueldo de 15 pesos, voluntarios también.

“Nosotros de diario es cuidar los carros, de descargar, de lavarlos y más que nada de cuidar toda tu zona de que no haiga (sic) robos y todo eso, pues aquí entre que les ayudamos a descargar, de horarios tenemos de las 8 de la mañana a las 3 de las tarde, de las 3 de la tarde a las 7 y media que se cierra el mercado, 8 de la tarde (…)

“Tenemos horarios de 8 de la mañana a 8 de la noche, por decir el señor se queda de las 8 de la mañana a las 7, aquel chavo mi carnal se queda también, él llega a las 11 y se va a las 7 y se encargan de que no se quede área sola y todo eso para haiga robos ni nada de eso.

– En el caso exclusivo de cuidar carros ¿Cuánto ingreso tienen ustedes?

– De puro ‘viene viene’ y lavar carros, pues te digo serían ingresos como de 700 pesos.

– ¿Sin contar cuando le ayudan a los locatarios?

– Los locatarios por decir te dan  tus 15, 20 pesos.

– ¿Es voluntario el pago?

– Es voluntario, aquí no tenemos cuotas, por decir en la lavada de carros si te cobramos por dentro y por fuera en 35-40 pesos pero ya eso si es como cuota, ya casi todos sabemos lo que cobramos en esos casos.

Arrestar a los franeleros, solución del Gobierno Municipal

La semana pasada, el director de Inspección Municipal, Fernando Goyeneche, afirmó que se arrestaría a los franeleros, de 36 hasta 72 horas.

“Por falta administrativa, no hay más, es un ordenamiento de carácter municipal y el Cabildo tiene facultades para ejercer.

“El arresto incluye la multa y esperemos que la determinen los regidores”, medida que de acuerdo al presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Miguel Nava Alvarado, viola las garantías individuales principalmente el artículo 14 constitucional.

“Tendría que decir al menos varias cosas. Primeramente que es muy importante que el municipio de Querétaro regule, no regule, quite de las calles estas personas –franeleros– que no nada más entorpecen la circulación, sino también afectan al comercio establecido, pero lo que si no puede hacer y no debe hacer es irrumpir con lo que marca la ley (…)

“La Constitución dice en su artículo 14 (párrafo segundo) que nadie puede ser privado de la libertad, propiedades, posesiones o derechos sino mediante juicio, seguido ante los tribunales, establecidos con anterioridad a derecho, por eso es que he oído la nota, no tengo entendido que haya nada claro al respecto, pero se me hace difícil pensar que el presidente municipal (…) diera pauta a que se hiciera una medida como esta que a todas luces violentaría los derechos humanos de estas personas».

Encarcelar a los franeleros nos es una solución real

En tanto el Secretario del Trabajo, Tonatiuh Salinas Muñoz, expresó que encarcelar a los franeleros no es una solución real para que desaparezcan los franeleros de las calles, principalmente del Centro Histórico ya que son gente ‘necesitada’ y al tener la imposibilidad de un empleo formal acuden a estas actividades.

«Habrá que darle el espacio, a la libertad de llevar a cabo actividades económicas, a mí me parece que arrestar a los franeleros no es una solución real, los franeleros son gente muy necesitada, gente de la base social, que están buscando con una actividad que si bien es cierto no es formal, no es ilícita, o no era.

“Entonces me parece que hay que ser mucho más sensibles a lo que está ocurriendo allá afuera, porque hay mucha gente que está tratando de ganarse algunos pesos y ante la imposibilidad de encontrar un empleo formal, hay que estar de lado de la gente que más lo necesita”, señaló.

{loadposition FBComm}

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba