Hay una mayor demanda de carreras técnicas con el TLCAN
No necesitamos extraer más petróleo, sino apostarle a la educación, manifestó el académico y fiscalista Víctor Vega Villa
Por: Isamar Cabrera Ríos
A 20 años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) que se firmó entre Estados Unidos, México y Canadá, “nos hemos percatado de que el TLCAN era una necesidad implícita dentro del país, que de alguna manera se tenía que llegar a ella, ya que nosotros estábamos convirtiéndonos desde hace ya muchos años en el segundo proveedor de servicios de Estados Unidos”, señaló Víctor Vega Villa, catedrático de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y fiscalista.
México se posiciona como una puerta de acceso a un mercado potencial de más de mil millones de consumidores y 60 por ciento del PIB mundial, por lo que el fiscalista apuntó que “no podemos, por ningún motivo, tener las puertas cerradas con nuestro país vecino”, tras recibir beneficios del país del norte en épocas de crisis.
Asimismo, reiteró que al verse reflejadas las exigencias del TLCAN, el país perfeccionó sus servicios, la calidad y la industria y, de acuerdo con el capítulo XII del Tratado, se dio el intercambio de servicios profesionales.
“Nos exigieron, cumplimos y vamos trabajando”, al tiempo que recordó que “hace 20 años, el Tratado fue un parteaguas aunque al principio no se sabía si realmente iba a traer un beneficio específico para el país”.
Víctor Vega Villa enfatizó que el TLCAN ha contribuido a la exportación y la importación; sin embargo, consideró que ésta última es lo que menos se debería de realizar en el país, dado que en una balanza económica internacional, los países que son exportadores generan una mejor economía cuando la exportación es mayor que la importación.
‘Muy amplia y competitiva’ la demanda de profesionistas para las industrias automotriz y aeronáutica
Querétaro ha sido beneficiado con el desarrollo de la industria automotriz y aeronáutica. La entidad, manifestó Vega Villa, aporta a la economía nacional un porcentaje ‘muy amplio’, porque mientras México está creciendo al 1.3 por ciento anual -como sucedió el año pasado-, Querétaro superó el 5 por ciento anual de crecimiento, respecto a su Producto Interno Bruto (PIB).
En lo que respecta al sector educativo, el Tratado de Libre Comercio consideró que en la actualidad se está ampliando la emisión de egresados de las carreras técnicas porque toda la demanda que se requiere de las industrias automotriz y aeronáutica ha sido ‘muy amplia y competitiva’.
Vega Villa recalcó que el secretario de Desarrollo Sustentable de Gobierno del Estado, Marcelo López Sánchez, destacaba la demanda de los ingenieros para cubrir las necesidades solicitadas.
Aclaró que hay que tener cierto cuidado en este aspecto, pues hay muchos “vivales de la educación”, gente al interior de muchas universidades del país que no investigan a fondo y no producen.
“Hay que generar conocimiento, cosas nuevas. Requerimos innovar y todo se debe de dar a través de la educación. Eso tiene que ser México”, refirió.
Enfatizó la necesidad de la educación
Respecto a la situación actual del país, el fiscalista y catedrático de la UAQ reflexionó acerca de los cambios que debiesen realizarse.
“¿Qué le falta a México? Educación. Si México no le apuesta a la educación, seguiremos igual. No necesitamos extraer más petróleo, necesitamos educación. Extraer petróleo es importante porque se trata de algo representativo. Somos gente con talento, con inteligencia, pensante, por eso siempre salimos adelante y resolvemos nuestros problemas. Esta es la esencia para que un país crezca y se desarrolle, como la India”, concluyó.
{loadposition FBComm}