Información

Identifican trabajo sexual forzado en Querétaro; exigen acción de autoridades

Desde 2013 se ha buscado erradicar la situación en la Alameda Hidalgo, principal punto de trabajadoras sexuales; en 2015 se volvió a tocar el tema sin respuesta, al igual que ahora.

En distintos puntos de la ciudad se han identificado a personas que trasladan a niñas y mujeres para ejercer un trabajo sexual forzado, advirtió Mónica Mendoza, activista por los derechos de las trabajadoras sexuales en Querétaro, además enfatizó que quienes ejerzan estas prácticas deben ser mayores de edad para decidir libremente.

“Nosotras no podemos intervenir porque nosotras no somos autoridad, nosotras lo que podemos hacer es darles acompañamiento para quien quiera salir de alguna situación de trata”, agregó la activista.

Para Mónica, la trata de mujeres con fines de explotación sexual no es cuestión de las trabajadoras sexuales que lo ejercen por su voluntad, sino de la “incapacidad” de las autoridades para investigar ese delito.

“¿Quién está detrás de ello para que se estén llevando a niñas? Ya no queremos a más mujeres desaparecidas. No queremos a más niñas a las que estemos buscando porque nuestra autoridad no es capaz”, puntualizó en entrevista con Tribuna de Querétaro.

En 2018, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizó un diagnóstico en nuestro país, en el que identificó a 15 los estados con una mayor incidencia en el delito de trata de personas, como sitios de origen y explotación; una de estas entidades es Querétaro.

Invisibilización por parte de autoridades

El mes pasado, el presidente de la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico, Alfonso González Hurtado, declaró ante medios de comunicación que han ubicado a una camioneta que traslada a mujeres y las deja cerca de la Alameda Hidalgo para que ejerzan el trabajo sexual, una práctica que la administración de Marcos Aguilar Vega (2015-2018) buscó erradicar del sitio.

Para Aleida Quintana —antropóloga social y coordinadora de T ́ek ́ei Grupo Interdisciplinario por la Equidad— lo que denuncian los comerciantes de Zaragoza y la misma Mónica Mendoza no es algo nuevo, ya que en 2013 los tianguistas de la Alameda también lo reportaron en ese entonces.

“Si ya se identificó que hay una camioneta que las lleva al lugar en donde van a ser explotadas podríamos pensar que hay más personas, incluyendo a funcionarios públicos que también se están beneficiando por permitir que eso se esté dando. Por ejemplo, cuando estaban los tianguistas en la alameda a nosotros nos reportaron varias veces que había hombres jóvenes que las vigilaban y que también las agredían físicamente”, detalló Quintana.

Un fenómeno fuera del ojo mediático

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en lo que va del año no se ha registrado ninguna carpeta de investigación por el delito de trata de personas en Querétaro. Del 2015 al 2019, fueron 36 las denuncias registradas por este delito, siendo 2017 el año que más denuncias presentó con un total de 17.

Según el diagnóstico “Situación de la Trata de Personas en Querétaro” elaborado por el Centro de Investigación Social Avanzada (CISAV), en el estado es muy difícil acceder a la información que permita dimensionar este problema; además de que tanto los ciudadanos como las autoridades no están familiarizados con el fenómeno.

En el 2013 se estableció la Ley General para Prevenir, Combatir y Sancionar la Trata de Personas en el Estado de Querétaro; sin embargo, para Aleida Quintana hay una “tolerancia” por parte de las autoridades para investigar este delito y un pacto institucional para no tocar a esos grupos delictivos, lo cual deja a todas las niñas y mujeres en un estado de vulnerabilidad, sobre todo para las trabajadoras sexuales que lo ejercen voluntariamente.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba