IEEQ; nueva piel, viejas controversias
2014 fue el año en que un desgastado Instituto Electoral de Querétaro (IEQ) dio paso al nuevo órgano que se encargará de la organización y la claridad en los procesos electorales. Sin embargo, el ahora Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ), que comenzó con este nombre en julio aunque su estructura orgánica terminó de construirse hasta septiembre, se ha visto envuelto en una serie de controversias que poco han abonado para conseguir credibilidad ante la sociedad.
Inconsistencias y denuncias en proceso de elección de consejeros del IEEQ
En el mes de julio, después de haber sido aprobada la Reforma Político-Electoral, se lanzó en todos los estados de la República la convocatoria para conformar al consejo que integraría a cada instituto electoral local.
En el caso de Querétaro, se recibieron 171 solicitudes de aspirantes a consejeros (107 hombres y 64 mujeres) para conformar el Organismo Público Local (OPL).
Desde que comenzó la ronda de depuración de candidatos, para ir seleccionando así los perfiles más afines para ocupar un puesto como consejeros, hubo irregularidades.
La primera de ellas se precisó en la edición del 28 de julio, en donde se denunció que mientras la mayoría de los aspirantes presentarían un examen de conocimientos —que sirvió como un primer filtro— en la capital de este estado, dos consejeras todavía del IEQ acudirían a la Ciudad de México para realizar el suyo: Yolanda Elías Calles Cantú y María Esperanza Vega Mendoza.
Guillermo Castellanos Guzmán, presidente de Ciudadanos por la Democracia A.C., y quien se postuló como candidato para ocupar una de las plazas, denunció —mediante una carta enviada al presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello— la “falta de transparencia” en los resultados de la segunda etapa del proceso de selección.
Mediante el escrito, también consideraba “grave” el hecho de que se hubiera permitido la participación de tres personas que habían sido elegidas en medio de cuestionamientos y un proceso con poca claridad en noviembre de 2010. Hacía referencia a Yolanda Elías Calles Cantú, Esperanza Mendoza y Demetrio Juaristi Mendoza.
“No estoy hablando ni de oídas ni de chismes; es mi caso particular, y para mí [el proceso de selección de consejeros electorales para el IEEQ] es una simulación”.
Durante agosto se presentaron quejas y reclamos ante el Instituto Nacional Electoral (INE), tanto por parte de los aspirantes a consejeros y participantes del mismo proceso de elección, como de figuras políticas, como fue el caso del dirigente estatal de Movimiento Ciudadano, José Luis Aguilera Ortiz, y el diputado federal Marcos Aguilar Vega.
El 2 de septiembre se dio a conocer una lista de 14 mujeres y 25 hombres que habían obtenido un resultado ‘idóneo’ en su ensayo presencial.
El Consejo General del Instituto quedó conformado por Gerardo Romero Altamirano, Jazmín Escoto Cabrera, Gema Nayeli Morales Martínez, Gabriela Benítez Doncel, Yolanda Elías Calles Cantú, Jesús Uribe Cabrera y Luis Octavio Vado Grajales; los tres últimos eran consejeros o personal del IEQ y fueron elegidos por el Organismo Público Local para esta nueva institución.
Como presidente del Consejo fue electo Romero Altamirano, quien militó en las filas de Acción Nacional.