Impacto del TLCAN en el desempeño de las finanzas públicas sub nacionales, el caso de Querétaro
Por: Anette Bonifant Cisneros*
Hace 20 años entró en vigor uno de los tratados comerciales más polémicos que haya signado México. Las críticas a este tratado han variado desde la concepción de un México entregado completamente al libre mercado aunado a la falta de competitividad de la industria, hasta la exaltación de las ventajas que éste ha traído a la economía de nuestro país.
Sin embargo, muy poco se ha dicho acerca de cuánto ha contribuido al desempeño de las finanzas públicas de los estados.
Querétaro, dentro del contexto nacional, es una entidad que resalta por su dinamismo económico. La apertura comercial que se ha dado gracias al Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), específicamente en la Inversión Extranjera Directa (IED), ha permitido que la entidad desarrollara ventajas competitivas en industrias tales como la aeronáutica y la automotriz.
De manera colateral la IED que el Estado ha recibido, ha permitido que las finanzas públicas del estado se vean fortalecidas, gracias al potencial recaudatorio derivado del ciclo de actividad económica inversión-trabajo-consumo y ahorro.
En estos 20 años, la trayectoria de la deuda pública en el estado ha mantenido una tendencia estable, lo que a diferencia de otros estados, se refleja en un saneamiento de las finanzas públicas y en mayor estabilidad económica.
A nivel estatal se puede dividir el diagnóstico en tres etapas distintas. En 1994 se observó una explosión de la deuda derivada de la devaluación de diciembre de ese año, en el que el monto subió a más del 200% del valor que tenía en 1993. A partir de esa fecha la deuda siguió una senda decreciente hasta el 2008, año en el que debido a la crisis se pudo observar nuevamente un alza en los niveles de obligaciones.
A partir del 2009 el monto regresó a su comportamiento habitual, con la peculiaridad de una tasa de decremento mayor que antes de la crisis. Actualmente la deuda de Querétaro representa el 7% de PIB estatal, lo cual es un nivel muy bajo tanto en términos brutos como en comparación con otras entidades. Por ejemplo, es aproximadamente 30% del nivel de San Luis Potosí, un estado cercano en términos tanto geográficos como de producción agregada.
De acuerdo con la calificadora Fitch, Querétaro tiene una baja dependencia relativa de Ingresos Federales: La recaudación local ha mostrado una evolución favorable, en 2011 los ingresos estatales ascendieron a $3,281 mdp, los cuales representan 15% de los ingresos totales, nivel muy superior a la mediana del grupo de estados calificados por Fitch (6.6%). Posicionando a la Entidad como la mejor evaluada por la calificadora.
A lo largo de dos décadas hemos sido partícipes de la necesidad de impulsar, en todas las entidades, el sector secundario de la economía (también llamado sector de la transformación), toda vez que el desempeño de las economías enfocadas en el sector primario y sector terciario se ha visto rezagado, dos casos importantes: Chiapas y Michoacán.
Chiapas siendo un estado con recursos naturales abundantes, ha permanecido a lo largo de 20 años con altos índices de marginación además de que presenta una alta dependencia a ingresos federales.
Por otro lado Michoacán, estado cuya actividad económica recae en el sector terciario, ha visto permeada su capacidad de atraer inversión por la inseguridad que impera en el estado, situación que ha impedido ser un foco de atención positiva para los inversionistas.
Sin lugar a dudas el TLCAN ha sido un mecanismo fundamental para el desarrollo de las entidades con potencial industrial, al permitir la apertura comercial de bienes y servicios, la inversión, y las transferencias de tecnología. Ha de destacarse que el posicionamiento de los gobiernos estatales, en materia de políticas públicas de inversión y comercio ha marcado la diferencia para explotar al máximo los beneficios del tratado.
{loadposition FBComm}
*Jefe de Departamento de Análisis de la Hacienda Pública Local/Unidad de Coordinación con Entidades Federativas, SHCP