Información

Impulsa UAQ propuesta para prevenir y atender trastornos mentales

Gracias a un proyecto multidisciplinar se creó Unidad de Atención para evitar hospitalizaciones innecesarias y un tratamiento singular para cada paciente

Por: Liliana González / Benjamín Cruz / Marco Antonio Macías

Ante los cálculos que muestran que un cuarto de la población de Querétaro es proclive a padecer una enfermedad mental y la escasez de psiquiatras para atenderla, autoridades universitarias impulsaron la creación de la Unidad de Atención Psicoanalítica e Interdisciplinaria (UAPI) como una propuesta innovadora y creativa para el abordaje de crisis subjetivas graves.

Foto: Valerie Lorena RoldánLa UAPI tiene como principal objetivo evitar hospitalizaciones innecesarias y con la participación de diferentes disciplinas, unirse a un tratamiento diferente y singular para cada paciente, incorporarlo a la vida social y restablecer sus lazos, de tal manera que le permita sentirse incluido, esto es, dándole un lugar, no sólo al paciente sino incluso a su afección; ya que no se pretende dejar de lado el reconocimiento de su padecimiento.

Se atiende a quienes forman parte de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) (estudiantes, docentes y trabajadores administrativos), brindando la oportunidad de atención psicoanalítica e interdisciplinaria para quien así lo demande en forma inmediata, de tal forma que la intervención oportuna evite una hospitalización innecesaria u ofrezca la atención en un internamiento domiciliario.

Todo ello mediante la colaboración de psicoanalistas, médicos homeópatas y alópatas, acompañantes terapéuticos, enfermeras y nutriólogos.

Al fortalecer los lazos entre diversas Facultades, se lleva a cabo un trabajo en equipo, que permite dar atención y promover el mejoramiento en la calidad de vida de nuestra comunidad. Así mismo se favorece un cambio de perspectiva sobre los trastornos mentales y un nuevo modelo de tratamiento cuyos resultados favorecen el bienestar emocional y físico del paciente.

El modelo UAPI es innovador en su forma de trabajo y abordaje. El trabajo que se lleva a cabo muestra que se puede sostener un tratamiento armónico de manera interdisciplinaria, en tanto se identifiquen puntos de convergencia.

 

80% del presupuesto para salud mental va a hospitales psiquiátricos

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que un cuarto de la población padecía algún trastorno mental en 2011.

Además se calcula que la depresión y los trastornos de ansiedad, son los dos diagnósticos con mayor prevalencia, lo cual afecta directamente en problemáticas sociales que se traducen en: discapacidad para trabajar, discriminación, pobreza y violación a los derechos humanos.

La incidencia de depresión y ansiedad aumenta año con año y se prevé que para el año 2020 sean una de las principales discapacidades en cuanto a vida laboral; además el 50 por ciento de las causas de discapacidad y muerte prematura se deben a trastornos mentales.

En México se asigna menos del uno por ciento del presupuesto nacional a la atención en la salud mental. El recurso que se invirtió en salud pública para el año del 2010 fue de 561 mil 184 millones de pesos (mdp), del cual menos del uno por cierto está destinado a los servicios de salud mental.

Si se considera que el presupuesto asignado a nivel nacional en promedio es del 0.5 por ciento, únicamente dos mil 805 mdp serían para la salud mental, para cada estado se otorgarían 87 millones 656 mil 287 pesos aproximadamente.

Si se contempla que Querétaro cuenta con alrededor de 459 mil 485 habitantes proclives a la enfermedad mental, quiere decir que al año recibirán un tratamiento equivalente a 190 pesos con 70 centavos por paciente.

Alrededor del 80 por ciento del presupuesto lo absorben los hospitales psiquiátricos e instituciones públicas dedicadas a brindar atención a la salud mental.

En cuanto a la escasez de personal, para el estado de Querétaro se cuenta aproximadamente con 17 psiquiatras en las instituciones públicas, para brindar atención a una población de un millón 837 mil 937 habitantes.

 

UAPI, proyecto universitario multidisciplinar

Generalmente los programas que se desarrollan en torno a la salud mental consideran al hospital psiquiátrico como una de las principales opciones a las que se recurren en crisis subjetivas graves.

Sin embargo los efectos que se logran alcanzar bajo esta opción son limitados y se conduce al paciente a un aislamiento y rechazo social, que le margina y violenta sus derechos. Es por ello que en la actualidad se considera necesario generar programas y propuestas innovadoras, que conduzcan a una verdadera calidad de vida.

La UAQ ha comenzado a dar cabida al proyecto de la UAPI, que es prometedor y esperanzador para las personas y familias que padecen lo que se conoce en el medio como afección emocional o psiquiátrica.

El psicoanálisis es la disciplina base para el tratamiento de los padecimientos graves, efectuando un trabajo interdisciplinario para algunos de los casos en los que se hace participar la función de acompañamiento terapéutico, la medicina y la enfermería.

El Acompañamiento Terapéutico es un modelo de intervención clínico-asistencial, cuya principal característica consiste en tener lugar en el contexto comunitario y domiciliario del usuario o paciente.

Es decir, el acompañante terapéutico realiza sus intervenciones en el domicilio, espacios comunitarios, medios de transporte públicos, espacios hospitalarios, con la finalidad de fomentar la autonomía e integración socio-comunitaria.

Este tipo de intervención puede realizarse con diferentes colectivos, a saber: personas con enfermedad mental, problemas de adicción, discapacidad intelectual y física, entre otros.

Los dispositivos de tratamiento interdisciplinar finalmente generarán la posibilidad de formar equipos que dialoguen y entablen otra manera de abordar el caso, compartiendo los campos discursivos para transformar su práctica clínica.

Todo ello genera un gran espacio universitario interdisciplinar, que permite pensar cómo se construyen los saberes y conocimientos en distintas disciplinas del área de la salud.

Se puede contactar con esta Unidad de Atención (UAPI): a través de la Srita. Maribel Tel: 442 169 29 26.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba