Información

Inclusión LGBT+: Comparten experiencias de integración en universidades

Con el fin de generar estrategias de inclusión para las personas de la diversidad sexual y eliminar la discriminación, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), organizó el webinario “Buenas prácticas para la inclusión de la comunidad LGBTTTIQA+”.

Entre las instituciones convocadas estuvieron la Universidad Nacional de José C. Paz de Buenos Aires, Argentina; la Universidad de Granada, España y la Universidad de Caldas, Colombia.

Rosana Foresti, representante de la Universidad Nacional de José C. Paz, explicó que no sólo se trata de una inclusión universitaria sino de una integración, ya que la institución se encarga de “recrear” identidades, por tanto, posee la responsabilidad de crear espacios seguros con base en equidad e igualdad.

La universidad es una de las nuevas en el conurbano de Buenos Aires y está dentro de las cinco primeras que creó protocolos de intervención en los casos de violencia y discriminación. A su vez, durante los últimos años se crearon en Argentina las leyes de identidad de género, matrimonio igualitario y la de cupo laboral trans, las cuales al ser leyes nacionales quedan directamente insertas en la política de las universidades.

La Ley de Identidad de Género en Argentina abrió muchas puertas. Rosana Foresti explicó que una persona puede ser llamada por el nombre autopercibido y debe ser aceptado por el Ministerio de Educación, aunque este no esté escrito en el documento de registro oficial, sin embargo, aún resulta un conflicto entre instituciones cuando solicitan el DNI (documento nacional de identidad).

De tal manera, existen derechos aprobados legalmente, pero existe una lucha interna entre instituciones. Foresti detalló que como universidad existe el reto de sensibilizar a toda la comunidad con una perspectiva de género, sobre todo en áreas de burocratización, incluso con la creación de instalaciones amigables. Actualmente, en Argentina existe la red nacional interuniversitaria de género en donde se reúnen diversas universidades para plantear estrategias comunes.

Avanzar pese a la resistencia

Por su parte, Carmenza Sánchez, de la Universidad de Caldas en Colombia, señaló que la institución fue parte del programa Fortalecimiento de la Equidad de Género, el cual fue el primer acercamiento para crear una política de género que salió en septiembre de 2021.

Derivado de su diagnóstico se identificaron identidades disidentes, por lo que se tomaron medidas de caracterización para la comunidad estudiantil y atender adecuadamente cada problemática a través del protocolo de violencia con una perspectiva de inclusión fundamental para visibilizar, explicó Carmenza Sánchez.

Entre los retos, la colombiana destacó la importancia de que la administración reconozca que se necesitan recursos para trabajar, así como la apropiación de los contenidos por parte de la comunidad estudiantil y la capacitación al profesorado y quienes laboran en áreas administrativas, ya que reconoce que hay cierta resistencia, sobre todo en carreras que están más masculinizadas que otras. De ahí que se plantee la creación de una asignatura sobre perspectiva de género y derechos humanos.

Actualmente, la Universidad de Caldas está trabajando con alianza entre facultades para que la comunidad estudiantil se apropie de la política y sobre todo se difunda la información y no quede como un proyecto. Al igual que en Argentina, existe una alianza entre universidades, Suma Género, en donde participan distintas instituciones de educación superior de Manizales, Colombia.

Garantizar la seguridad

Daniel López habló de la experiencia en la Universidad de Granada, España; detalló que casi un tercio de la población es universitaria en la ciudad de Granada, donde hay 300 mil habitantes y 80 mil estudiantes, por lo que hay una fuerte responsabilidad de crear espacios de seguridad y conocimientos adscritos a la diversidad.

En el caso de Granada existen dos vías de acción: la primera institucional, en 2017 se aprobó el segundo protocolo de cambio de nombre en la Unidad de Igualdad, por lo que cualquier persona podía llegar al departamento y solicitar su cambio, más no en el título porque se trata de una competencia gubernamental en la que se incluye la firma del rey. A su vez, se creó el plan de igualdad y el protocolo de acoso machista y LGBTfóbico, como respuesta al número de denuncias por acoso. “La Universidad de Granada era donde más denuncias de acoso había y es cierto, porque el protocolo funciona, porque la gente se siente bastante segura”, indicó Daniel López.

La otra propuesta recae en el gremio académico y estudiantil, los cuales realizan semanas de talleres, actividades o proyectos de investigación en favor de la comunidad LGBT+, con inclusión de diversidades. Sin embargo, hay profesores que llegaron a manifestar que tienen libertad de cátedra y conceden contenidos opuestos a los derechos humanos, Daniel López puso de ejemplo el caso de medicina, donde se llegan a enseñar procesos para que los niños “no se homosexualicen”.

Así mismo, se han presentado retos sociales con agresiones de ciertos grupos que han entrado en la Universidad, han difundido discursos transexcluyentes y han tratado de cancelar talleres de activistas e investigadores trans.

Sin embargo, las actividades han continuado, sobre todo al crear los planes de igualdad con base en los registros de exclusión que tuvo la institución desde hace 500 años de su fundación. Incluso, el observatorio de la Universidad ha conseguido permisos para intervenir en el centro penitenciario de Granada e impartir talleres.

Dafne Azuby Arreola Santana

Estudiante de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Parte del equipo de Verificado Tribuna durante las elecciones 2021 y reportera de Tribuna Diario desde agosto de 2021.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba