Información

Indolencia gubernamental ante desapariciones

Negativas a activar alerta Amber, minimizar los casos, no asistir a reuniones sobre el tema, son ejemplos del actuar de las autoridades

El aumento en el número de desapariciones evidenció la omisión e indiferencia de la autoridad estatal, en específico de la Procuraduría General de Justicia (PGJ), que durante 2014 se negó a activar la Alerta Amber en casos de desapariciones de menores de edad; la respuesta a una solicitud de acceso a la información echó abajo las cifras oficiales al respecto (230); y el caso de Jesús Almaraz Esquivel, estudiante de la UAQ campus Cadereyta que desapareció y después fue encontrado muerto, mostró la tardanza de la instancia para investigar las denuncias.

Una solicitud de acceso a la información (SPF/UIGPE/AJ/2460/2013, Folio Infomex 89913, expedido el 2 de octubre de 2013) reveló que desde enero de 2009 a junio de 2013 existían mil 270 denuncias de mujeres desaparecidas, dato que contradice la cifra de 230 mujeres y hombres desaparecidos proporcionada por la PGJ.

La desaparición de mujeres ha ido en aumento desde el 2009, ya que había registrados 95 casos de desaparición en ese año; en contraste con 2010, cuando hubo un aumento del 267%, con 254 casos. Desde entonces, dicha cifra ha mantenido un aumento del 10%, porque en 2011 hubo 299 casos ;y para 2012, 319 casos.

La cifra oficial que la Procuraduría había presentado a distintos medios de comunicación afirmaba que en Querétaro han desaparecido 230 personas de 2009 hasta 2013; basados en esa misma serie de datos, al año habrían ocurrido 52 desapariciones.

Aleida Quintana, integrante del Grupo Interdisciplinario T´ek´ei, sentenció que las investigaciones que el grupo lleva a cabo se ven entorpecidas por malos manejos de las fichas de búsqueda que son subidas a la página web de la PGJ: hay imprecisiones en los datos, se encuentran en una sección a la cual no corresponden o son eliminadas antes de saber si la búsqueda de las personas ha finalizado.

Autoridades no activan Alerta Amber en casos de menores

De acuerdo con investigaciones y seguimientos realizados por su propia cuenta, el colectivo T´ek´ei registró que durante el primer semestre del 2014, 88 menores de edad habían sido reportados como “desaparecidos”, dato que superó a los 58 casos de niñas y niños desaparecidos durante el período de 2009 a 2013 (Tribuna de Querétaro 726).

Tal cifra estaba conformada por 57 mujeres y 31 varones menores de edad; 36 personas habían sido localizadas y nunca se había activado la Alerta Amber.

El caso de Gustavo Ángel Zamudio Ruiz, de 15 años, que se encuentra en calidad de desaparecido desde el 3 de octubre del año pasado, mostró, una vez más, la omisión de la autoridad en el proceso de investigación.

Mariana Ruiz, la madre del menor, presumió saber quién fue el captor y, hasta la fecha, la única respuesta que ha tenido es que no lo pueden localizar porque “está en constante movimiento”, a pesar de que las redes sociales del joven se encuentran activas (Tribuna de Querétaro 727).

Además, a través del perfil de Facebook “La Alameda Querétaro” —encargado de recopilar y compartir información sobre personas desaparecidas— tuvo un registro, durante el 2014, de aproximadamente 70 casos de menores de edad en los cuales no fue activada la Alerta Amber.

Desaparición y asesinato de estudiante UAQ

Un caso que ocurrió a mediados del 2014 fue el de Jesús Almaraz Esquivel, estudiante de la UAQ campus Cadereyta, que desapareció mientras caminaba para regresar a su casa.

Los padres y la novia lo buscaron, presentaron una denuncia en el Ministerio Público y colocaron carteles. Fue un mes después cuando se supo que el joven estudiante había sido asesinado por Melchor García Gallardo.

Previamente, funcionarios del Municipio habían retirado lonas y pancartas colocadas en las calles para pedir apoyo en la búsqueda del joven que se encontraba desaparecido.

Forman comité contra las desapariciones y funcionarios estatales no van a reuniones

Durante el transcurso del año se formó el Comité de Seguimiento del programa estatal para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar la Desaparición de Personas en el Estado de Querétaro, cuyo presidente es Miguel Nava Alvarado, titular de la Defensoría de los Derechos Humanos. Sin embargo, la primera reunión tuvo que ser cancelada por la ausencia de funcionarios de Gobierno del Estado que son parte del comité; mientras que en la segunda reunión, varios asistentes pidieron mayor compromiso a los funcionarios.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba