Información

Instancias educativas de ocho entidades buscan estandarizar lengua Hñähñä

Por Iván Hipólito Estrada / Ana Cecilia Figueroa

En la región se han logrado avances significativos en materia de educación bilingüe, pues las dependencias educativas de los ocho estados que tienen al Hñähñä como lengua materna, entre ellos Querétaro, están trabajando para estandarizar la lengua con el propósito de que “todos escriban igual, aunque cada quien hable con las variantes propias de su comunidad”, manifestó el coordinador de la Unidad de Investigación y Desarrollo de la Lengua Indígena de USEBEQ, Alejandro Ángeles González, en la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna que se llevó a cabo en la Facultad de Filosofía.

En ese acto conmemorativo, el coordinador de la recién creada Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe, Ewald Hekking, presentó el programa de este posgrado que oferta la UAQ ante el Rector de la máxima casa de estudios, Gilberto Herrera Ruiz, y la directora de la Facultad de Filosofía, Blanca Gutiérrez Grageda.

 

Al respecto, Gutiérrez Grageda señaló que “la Facultad de Filosofía se suma a esta conmemoración de la mejor manera, con la presentación de la Maestría en Estudios Amerindios, cuyo propósito es contribuir al rescate, fortalecimiento y divulgación de nuestras lenguas maternas”.

Este posgrado subsanará una problemática presente en la educación bilingüe en Querétaro: “los jóvenes que pretenden convertirse en profesores bilingües muchas veces entienden el Hñähñä por ser ésta su lengua materna, pero no la hablan” ni la saben escribir y esta Maestría en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe los va a ayudar a que despierten la lengua, porque la tienen dormida, advirtió Ángeles González, de la USEBEQ.

Respecto a la publicación de la literatura indígena, Luz María Lepe, docente de este posgrado, advirtió que desde el gobierno hay muy pocos esfuerzos por apoyar a ésta y cuando los hay lo hacen desde una postura autoritaria, imponiendo la manera en la que se debe hacer literatura indígena a los nativohablantes.

Por ello, dijo, debemos impulsar que los hablantes de las lenguas indígenas se acerquen a la creación literaria para que ellos sean quienes, desde su forma de ver el mundo, desde su bagaje cultural y su lengua materna, contribuyan a difundir y enriquecer los conocimientos comunitarios.

Y para mostrar lo que sucede cuando la literatura indígena se materializa en la publicación de libros, se presentó el libro otomí Alas a las palabras, de la autoría de Adela Calva, originaria de San Idelfonso Tultepec, Amealco.

Al hablar del contenido de la obra, la autora señaló que ésta rescata los rituales, la cultura y las tradiciones que forman parte del folclor de su comunidad, en donde se confrontan lo tradicional y lo moderno, la vida y la muerte, la alegría y la tristeza, las costumbres, los cantos y la fe, plasmados a través de su propia experiencia de vida.

El propósito del libro, concluyó, es precisamente: “que estas lenguas originarias vuelvan a tener alas, como lo indica el título de la obra”.

 

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba