Intelectuales están ‘divorciados’ de la realidad: Aguilar Camín
Por: David Eduardo Martínez Pérez
Héctor Aguilar Camín, doctor en Historia por El Colegio de México, novelista y ensayista con más de diez libros publicados, consideró que existe un divorcio fundamental entre los intelectuales y la realidad que vive México en este momento.
“La comunidad cultural está en una especie de limbo, demasiado separada del día con día. A veces hasta pareciera que es una comunidad cultural que fundamentalmente se dedica a mirarse el ombligo. Entonces yo creo que tendría que acercarse más pues al México de carne y hueso. Los periodistas están más cerca de la realidad que las personas dentro del ámbito cultural”, señaló.
Entrevistado durante su visita a la UAQ el miércoles 25 de febrero, el autor de novelas como Morir en el Golfo y La Guerra de Galio puntualizó que considera necesario que la cultura ponga un mayor énfasis en aspectos relacionados con la divulgación científica y tecnológica.
Incluso, pese a su condición de literato, manifestó que en estos momentos México precisa mucho menos de poetas y novelistas que de ingenieros, científicos y desarrolladores de tecnología.
“El gran reto cultural en México es un cambio de paradigma, pasar de uno eminentemente humanista a un paradigma mucho más científico y tecnológico. Necesitamos más ingenieros, más matemáticos, más físicos que promotores culturales, que escritores y que poetas.”
Respecto a la vinculación entre la cultura y la divulgación científica y tecnológica, Aguilar Camín reconoció que la revista Nexos, que actualmente dirige, se ha enfocado mucho en enriquecer a los lectores en este aspecto a través del trabajo de divulgadores como Luis González de Alba.
Falta escribir sobre temas nacionales
El autor del libro Adiós a los padres, que presentó en Querétaro la noche del martes 24 –Colegio de Santa Rosa de Viterbo- y el miércoles 25 en la Universidad, indicó que hay algunos temas sobre los actualmente no se escribe en el país y sostuvo que sería “importante” que se escribiera de los mismos para que el mundo cultural realice aportes de trascendencia para comprender mejor los procesos que vive “como nación”.
“No hemos hecho todavía una novela de la democracia, no hemos hecho una novela sobre nuestra relación con los Estados Unidos. Nuestra novelística no está tocando temas centrales dentro de nuestra experiencia como nación.
“No existe la novela del dinero, que es un gran tema contemporáneo en la línea de los temas que manejaba Balzac, temas como la familia, el poder, los amores, el dinero, el poder, otra vez el dinero, siempre el dinero. No tenemos en nuestra novelística un desarrollo cabal de esos temas.
“Deberíamos ser más capaces de reflejar la diversidad, amplitud y tamaño del país, deberíamos estar más presentes en muchas regiones de México y al mismo tiempo más capaces de mirarnos y reflejarnos cabalmente.”
Julio Scherer es “un símbolo fundamental del periodismo de hoy”
Para finalizar, el autor habló sobre su perspectiva del periodista Julio Scherer, fundador de la revista Proceso fallecido el siete de enero y con quien Aguilar Camín se mostró crítico dentro del libro ‘La Guerra de Galio’.
El escritor originario de Chetumal reconoció que aunque Julio Scherer fue “uno de los pilares del periodismo de investigación nacional”, él dijo no compartir del todo las motivaciones que tenía Scherer para realizar sus reportajes.
“Julio Scherer, para bien y para mal es un símbolo fundamental del periodismo de hoy. Digo para bien y para mal porque hay algo muy bueno que tiene Julio Scherer y es su capacidad para hacer periodismo de investigación.
“Digo para mal porque es un periodismo de investigación que se ha dedicado sólo a ver las manchas, eso le resta cierta imparcialidad. Pero aun así, sin duda, fue una gran escuela para el periodismo de investigación nacional”, concluyó
{loadposition FBComm}