DestacadasEspeciales

Sequía devasta agricultura: campesinos luchan por sobrevivir ante la escasez de agua y agotamiento de los pozos queretanos

La sequía del año pasado ha dejado un panorama desolador en el campo de Querétaro. Los campesinos luchan por sobrevivir ante la escasez de agua y agotamiento de los pozos que antes los abastecían. Lo que vive Sergio Donmarcos, de Tolimán, es un ejemplo de la complicada situación: por la falta de lluvias, su producción cayó más del 50 por ciento en 2022. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) confirmó la gravedad de la situación al publicar el Acuerdo de Inicio de Emergencia por Ocurrencia de Sequía Severa, Extrema o Excepcional en cuencas para el año 2022.

Según el Monitor de Sequía, el 94.4 por ciento de los municipios de Querétaro se encuentran en condiciones de sequía y el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rosendo Anaya Aguilar, advirtió que las consecuencias de la sequía todavía no han terminado, ya que hay presas debajo del 10 por ciento de su capacidad total.

Los pozos se secan y el maíz no crece

“Se han abatido dos de tres pozos que eran los que abastecían… todavía en enero dije ‘no sirve la bomba’. No se había descompuesto, lo que pasa es que no podía succionar agua porque ya no había”, es el testimonio de Sergio Donmarcos, productor agrícola en el municipio de Tolimán, quien habla del difícil panorama de la siembra por la sequía del año pasado.

“Se habla de la escasez de agua, de que los mantos de los que tenemos pozos se están abatiendo; yo manejo el maíz, el silo para forraje de los becerros” agregó el productor, quien además dijo que a raíz de la sequía su producción bajó en más de un 50 por ciento en 2022, el año con menos lluvias en la última década.

Las difíciles condiciones en el campo fueron confirmadas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la cual publicó el Acuerdo de Inicio de Emergencia por Ocurrencia de Sequía Severa, Extrema o Excepcional en cuencas para el año 2022. Además, los datos del Monitor de Sequía muestran que gran parte del estado de Querétaro se encuentra en un escenario de aridez severa.

El informe del Monitor de Sequía en México de la segunda quincena de enero de 2023 reveló que el 94.4 por ciento de los municipios de Querétaro se encuentran bajo condiciones de sequía. Arroyo Seco se encuentra en una categoría de «anormalmente seco»; mientras que Pinal de Amoles, Colón, Corregidora, Ezequiel Montes, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, El Marqués y Querétaro están en la categoría moderada. Por otro lado, Amealco de Bonfil, Cadereyta de Montes, Huimilpan, Pedro Escobedo, Peñamiller, San Joaquín, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán se encuentran en situación severa.

Todavía no pagamos consecuencias: Sedea

Según el Programa Institucional Emergente contra la Sequía para los Productores del Campo, publicado en La Sombra de Arteaga el 13 de diciembre de 2022, 25 mil productores de cultivos temporales han dejado de sembrar en 35 mil hectáreas, lo que ha reducido en un 48 por ciento la superficie sembrada de maíz, lo que implica una disminución estimada de 35 mil toneladas de este alimento.

Al respecto, el secretario de Desarrollo Agropecuario de Querétaro, Rosendo Anaya Aguilar, afirmó que el estado se encuentra en una situación “un poco complicada” a causa de la falta de lluvias:

“Regularmente está dependiendo principalmente en el área temporalera o en el área donde no son los espacios para riego, depende mucho de la lluvia e inclusive donde es un tema de riego hay que estar buscando la forma de captar agua a través de las presas y la recarga en los mantos acuíferos”.

En entrevista con Panorama Informativo Querétaro explicó que actualmente hay siete presas que están por debajo del 10 por ciento de su capacidad total. “En promedio hoy tenemos una cantidad que no supera el 20 por ciento; es decir, estamos alrededor del 17, 18 y disminuyendo el porcentaje de la capacidad total de agua que tenemos en las 26 presas que se están monitoreando”.

Advirtió que las consecuencias de la sequía del año pasado todavía no terminan de pagarse, pues ante la falta de agua en las presas es casi seguro que tendrá que recurrirse a la sobreexplotación de mantos acuíferos para las labores del campo y la ciudad.

Afectada la producción agrícola

En el estado las unidades de producción se dan en un 67.1 por ciento por siembra de temporal, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2017. El restante es por algún tipo de riego: el más usado —92.5— es por gravedad (canales de tierra, canales recubiertos o tubería de compuerta).

Si bien este último grupo también puede verse afectado, la mayor pérdida la llevan quienes dependen de la temporada de lluvias para hacer crecer su cosecha:

“Sería una locura sembrar por temporal, ya no es rentable, la alza del diésel para la maquila del tractor […] ya no es redituable. Del lado del sector ejidatario para acá para del Tanque pues están perdidos, siembran maíz y no sacan nada, está un poco crítica la situación”..

enfatizó el agricultor tolimanense

Apoyo poco efectivo

El campo está un poco olvidado. A los ejidatarios les dan un subsidio de barbecho y de semilla, pero no producen nada” lamentó Sergio Donmarcos, quien agregó que el problema principal es la falta de agua: “el municipio barbecha las tierras a los campesinos, pero yo no le veo caso que les barbeche si no contamos con agua”.

El ejidatario señaló también que, a pesar de que existen programas a nivel estatal o federal de apoyos para el campo, estos sólo llegan a quienes tienen el poder adquisitivo:

“les dan una bombita de motor de gasolina que tienen un valor de 8 mil, 10 mil pesos, pero ellos ponen el 50 pro ciento. Entonces son apoyos muy mínimos. Hay gente en el municipio que sí son potentados en economía y han podido sacar apoyos fuertes, pero el campesinado nada más escucha cuánto cuesta un tractor y se va para atrás”.

En diciembre de 2022 se aprobó el Programa Institucional Emergente por Sequía para Productores del Campo, dirigido a los productores de temporal afectados por la sequía. Los apoyos son en especie y constan de maíz para el consumo de las familias que no deben de exceder los 150 kilogramos por hectárea perdida y pueden retribuirse hasta tres hectáreas. Lo que equivale a un monto que puede ir de los mil 500 a los 7 mil pesos.

Marián Ángeles

Estudiante de Comunicación y Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Reportera de Tribuna de Querétaro desde 2021

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba