Investigador de la FCPS-UAQ participó en seminario realizado en Harvard Por: Carlo Daniel Aguilar González
Rodolfo Sarsfield Escobar, especialista en opinión pública, presentó “La medición de la inducción del voto en México”, como parte de los trabajos del The Electoral Integrity Project
Por: Carlo Daniel Aguilar González
Rodolfo Sarsfield Escobar, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, fue uno de los dos especialistas que radican en México que participaron en el Annual Workshop que se realizó en la Universidad de Harvard como parte de los trabajos que realiza el Electoral Integrity Project.
Como parte de las labores del seminario que se llevó a cabo en la escuela de gobierno John F. Kennedy (al interior de Harvard), Sarsfield Escobar presentó el trabajo titulado “La medición de la inducción del voto en México”.
El trabajo tuvo como propósito identificar ‘claves’ para entender la votación del 2012, al contrastar las preferencias electorales que habían manifestado los ciudadanos en las encuestas, con la votación del 1 de julio.
“La pregunta de investigación era sobre cuáles fueron los determinantes sobre lo que en los estudios de opinión pública se llama la falsificación de las preferencias en encuestas, expresadas empíricamente en la conocida sobreestimación de la intención del voto hacia el presidente Enrique Peña Nieto, con el correspondiente correlato de la subestimación en la intención del voto por AMLO y Josefina Vázquez Mota”, puntualizó.
Para su análisis, retomó 22 encuestas aplicadas en entidades federativas y el resultado final de la votación que recibió cada candidato, con base en las estadísticas del IFE.
Los primeros resultados de su trabajo muestran que los lugares donde hubo mayor diferencia entre la intención del voto por Peña Nieto (al comparar encuestas y votación) “fue en aquellas entidades federativas que recibieron mayor apoyo partidas presupuestarias de la Federación en 2011, y en aquellos estados gobernados por el PRI”.
Rodolfo Sarsfield refirió que la “falsificación” de la preferencia electoral hacia Peña Nieto se agudizó en estados como Puebla, Quintana Roo, Chihuahua, Veracruz y Oaxaca, entidades “donde la diferencia entre lo declarado en las encuestas y lo ocurrido en las elecciones fue mayor”.
Al respecto, el Doctor en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales (FLACSO) advirtió que el “temor” a que sus líderes comunitarios o barriales se enteraran por qué candidato iban a votar hizo que “muchos encuestados” no manifestaran su preferencia verdadera al momento de que se les aplicó la encuesta.
Entrevistado sobre su participación en el seminario de la Universidad de Harvard (que se efectuó en junio de 2013), el catedrático de la Maestría en Ciencias Sociales anticipó que está preparando una segunda versión de su investigación, la cual estaría lista para finales de este año o inicios de 2014, la cual consistirá en una versión “extendida”.
Como parte de este trabajo, incluirá un análisis de Querétaro en el tema, ya que de las 22 encuestas que incluyó para su primera versión, ninguna hace alusión a la entidad.
“Lo voy a incluir en una nueva versión de este artículo, más extendida, más algunos datos provenientes de un experimento que estoy realizando, también con alguna investigación etnográfica, entrevistas con actores clave, testimonios que van ampliar mucho más los alcances y la solidez de los hallazgos”, consideró Sarsfield Escobar.
‘Mientras los partidos políticos no se comporten, no habrá confianza en elecciones’
Durante los trabajos del Electoral Integrity Project, realizados en junio, el otro especialista que radica en el país y que fue al seminario, además de Rodolfo Sarsfield, fue Andreas Schedler, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Las propuestas para conceptualizar y medir las “malas prácticas electorales”, el papel de la violencia como un factor que “erosiona” la posibilidad de un voto libre y razonado, el desvío de recursos públicos para campañas electorales, el financiamiento de las campañas, y el diseño en legislación de leyes electorales para impedir “manipulación electoral, compra y coacción del voto”, fueron temas que se abordaron en el evento.
Uno de los puntos que propone reflexionar Rodolfo Sarsfield, a partir de su investigación, consiste en observar el “comportamiento de los partidos, porque en general en lo primero que pensamos en materia de calidad de las elecciones es en el IFE, pero además del instituto hay otros órganos o organismos estatales relacionados, por ejemplo- con la asignación de recursos públicos”.
“Podemos tener instituciones electorales, que tengan un muy buen desempeño, pero mientras los actores políticos no se comporten siguiendo mínimos de cultura cívica o de cultura democrática, va a ser muy difícil establecer plena confianza en las elecciones.
“Otro aspecto que es muy interesante, presentaron en otros países, que los procesos de guerra civil los generaron, o tuvieron como uno de sus orígenes, diferencias en cuanto a los resultados electorales”, recordó el académico.
De acuerdo con quien es nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), la construcción de una democracia plena no depende solamente del IFE o los institutos electorales. Por ello, exhortó a ‘voltear la mirada’ hacia otros actores, estatales y no estatales, que pueden repercutir en la confianza ciudadana hacia las elecciones.
“Hay que cuidar mucho la limpieza y transparencia de las elecciones”, concluyó el autor del Democracia y opinión pública en países de democratización reciente.
{loadposition FBComm}